Medios comunitarios e indígenas enfrentan obstáculos para su sostenibilidad económica y social

Foto: Cultural Survival
En un contexto en el que los medios de comunicación circunscritos a los pueblos indígenas y comunidades rurales cumplen un rol fundamental en la preservación de las lenguas originarias, la identidad cultural y el ejercicio del derecho a la comunicación, el conversatorio “Pueblos indígenas y medios de comunicación” realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, puso en evidencia los múltiples desafíos que enfrentan estas iniciativas para garantizar su continuidad.
Ya en el más reciente Foro de Asociación con los Medios sobre los Pueblos Indígenas y los Medios, la UNESCO recordó que una de sus prioridades es reforzar la diversidad en los medios, no solo en sus contenidos, sino también en la composición del personal que los integra, promoviendo un pluralismo mediático que acoja múltiples voces y perspectivas dentro de un mismo entorno.
El conversatorio inició con la participación de Fernando Palomino, consultor de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, quien abordó la situación actual de los servicios de radiodifusión comunitaria en el país a partir de una reflexión crítica sobre el concepto de “comunitario” vinculado a la identidad, la integración nacional y el derecho a la comunicación.
Palomino explicó que estas emisoras enfrentan una precariedad estructural que se manifiesta tanto en lo económico como en lo operativo. La escasez de capital humano, la limitada formación en competencias comunicacionales y la inexistencia de un modelo de gestión adecuado a la realidad y necesidades de los medios comunitarios, configuran un panorama desafiante.
Jorge Agurto, director de Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi), reflexionó sobre los desafíos de la comunicación indígena e intercultural con énfasis en zonas de frontera a partir de una reciente investigación realizada por su equipo en comunidades indígenas del lado de la Amazonía peruana.
Señaló que pese a contar con un elevado número de estaciones de radiodifusión autorizadas, varias regiones amazónicas del país no cuentan con emisoras comunitarias activas o presentan una presencia muy limitada de este tipo de medios. Agurto también alertó la existencia de “desiertos noticiosos” —zonas sin cobertura periodística ni diversidad informativa— que no responden a las dinámicas y necesidades de comunicación rural. “La ausencia de ecosistemas mediáticos diversos y la falta de redes informativas de calidad perpetúan el aislamiento de estas comunidades”, sostuvo.
Por su parte, Sandra Scotto, directora de la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura, presentó el trabajo que vienen realizando su oficina en relación a la formulación de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios – PNPI a través de un enfoque estratégico, participativo e intercultural en la prestación de los servicios públicos para esta población históricamente vulnerable.
Destacó el papel clave que desempeñan los medios de comunicación en la visibilización y el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Subrayó que, además de ser herramientas para la participación y el fortalecimiento de la identidad, los medios contribuyen a amplificar derechos fundamentales como el acceso a la salud, la educación y la no discriminación.
Finalmente, Orlando Caiza, productor radial bilingüe de la Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador – CORAPE, compartió la experiencia de la Red Kichwa en el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la comunicación indígena resaltando las emisoras kichwas como pilares en los procesos educativos, comunicacionales, organizativos y políticos de los pueblos originarios de la región andina del Ecuador.
A través de la promoción del Kichwa shimi, idioma oficial de relación intercultural reconocido por la Constitución ecuatoriana, estas emisoras han contribuido no solo a preservar la lengua, sino también a formar nuevos liderazgos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.
Descarga las presentaciones
Fernando Palomino – Situación de los medios comunitarios en el Perú: problemas y retos
Sandra Scotto – Dirección de Políticas Indígenas (DIN)