Concortv plantea recomendaciones para mejorar el tratamiento informativo de la niñez y adolescencia en la televisión
Desde inicios de la pandemia en el 2020, las niñas, los niños y adolescentes (NNA) quedaron más expuestos a las pantallas de los medios televisivos, los cuales presentan serias deficiencias en el abordaje de los temas de niñez y adolescencia, como lo señalan estudios realizados por Concortv.
El último estudio sobre consumo televisivo y radial de niños, niñas y adolescentes realizado por CONCORTV (2018) muestra que la televisión es el medio más consumido por este sector de la población llegando al 100% frente a un 97%, que consume internet y 87%, radio.
Dicho estudio señala que el 52% de NNA consume diariamente noticieros de TV. El 59% opina que los noticieros difunden mucha violencia y un mismo porcentaje opina que el medio televisivo muestra a los NNA como víctimas.
Hallazgos recientes
A finales del año 2020, el estudio cualitativo: Representaciones sociales de las niñas, niños y adolescentes en los programas de televisión, realizado por los investigadores Marizabel Alagón y César Herrera, por encargo de Concortv, concluye que la televisión peruana de señal abierta no toma en cuenta los derechos de la niñez y
adolescencia y, por el contrario, se incumple la normativa existente que los protege.
El estudio revela el cumplimiento parcial de los principios para la protección de los derechos de privacidad de las niñas, niños y adolescentes; el 55% de programas informativos observados mencionan a los NNA y el 40% de éstos presentan sus imágenes.
Asimismo se evidencia la escasa programación para niñas y niños. El único canal de televisión de señal abierta que ofrece una variedad de programas dirigidos a NNA es TV Perú, con el canal “Chicos Ipe”.
Tampoco se aprecian suficientes espacios en los programas de la televisión peruana de señal abierta para el ejercicio de la libertad de expresión, pensamiento y opinión de los NNA.
El estudio confirma la vulneración del artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece el derecho de éstos a información adecuada, que promueva su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental.
Recomendaciones
Ante las cifras preocupantes que muestran los estudios señalados, Concortv hace un llamado a los titulares de medios televisivos a cumplir con su responsabilidad social y ética en el tratamiento informativo de niños, niñas y adolescentes, y a tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Respetar el derecho a la libertad de información de niños, niñas y adolescentes, protegiéndolos contra toda información y material perjudicial para su bienestar, respetando el principio del interés superior del niño, en concordancia con la Convención Sobre los Derechos del Niño.
- Respetar el derecho a la libertad de expresión y opinión de niños, niñas y adolescentes en todos los campos que afecten su vida y desarrollo.
- Producir información y más programas de interés social y cultural para niños, niñas y adolescentes.
- Respetar el derecho al honor, la buena reputación, privacidad, imagen y voz de los NNA. Que nadie muestre la imagen, voz o identidad sin autorización de la madre o padre.
- Cumplir con el horario familiar (entre 6:00 y 22:00) – como lo señala la Ley de Radio y TV- evitando la emisión de contenidos violentos e inadecuados, que afecten los valores de la familia y de la niñez y adolescencia.