Conversatorio “Medios para todos: Comunicación sin discriminación” reflexiona sobre estereotipos, exclusión y representación en los medios
En una sociedad donde los medios de comunicación no solo informan, sino también moldean realidades, cuestionar cómo representamos la sociedad en su diversidad resulta un tema urgente. Con esta premisa, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión – CONCORTV llevó a cabo el conversatorio virtual “Medios para todos: Comunicación sin discriminación”, con la participación de especialistas que reflexionaron sobre los discursos que legitiman la exclusión y la invisibilización de diversos grupos sociales en la televisión, la radio y otras plataformas digitales.
Durante la jornada se abordaron cómo los medios siguen reproduciendo estereotipos y discursos que refuerzan desigualdades estructurales hacia diversos grupos sociales, como personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas y comunidades afroperuanas. Esta ayudó a identificar vacíos críticos en el tratamiento de estos temas, así como proponer líneas de acción para avanzar hacia una comunicación más justa, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
Durante su participación, el sociólogo Jerjes Loayza, director del departamento académico de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, discutió cómo la discriminación se presenta como un problema social que se invisibiliza, afectando a diversas comunidades. Afirmó que los medios de comunicación tienen un papel crucial en la denuncia y transformación de este fenómeno, pero no están cumpliendo adecuadamente su función.
Señaló que los medios muchas veces legitiman discursos negativos bajo la apariencia de neutralidad, convirtiéndose en espacios donde se reproducen contenidos discriminatorios con fines de espectáculo o banalización.
Por su parte, Estela Roeder, directora de la iniciativa Comunicarte Perú, se centró en el tratamiento mediático hacia las personas adultas mayores. Indicó que, si bien este grupo accede de forma creciente a las tecnologías de la información, sobre todo desde la pandemia, persisten brechas económicas y sociales, además de una limitada representación en los medios.
Advirtió que estos tienden a homogeneizar la imagen de la persona mayor como símbolo de fragilidad, especialmente durante la crisis sanitaria, reforzando su invisibilidad en espacios de participación activa.
Desde un enfoque de derechos, Bruce Valladares, asistente de investigación en la Subdirección de Seguimiento de Políticas y Generación de Evidencia del CONADIS, abordó la representación de las personas con discapacidad en los medios. Denunció que se suele mostrar la discapacidad desde una lógica asistencialista o sensacionalista, omitiendo su dimensión como sujetos de derechos.
Las personas con discapacidad psicosocial, por ejemplo, son frecuentemente asociadas en los contenidos mediáticos con peligrosidad, agresión o inestabilidad, lo que alimenta el miedo y la estigmatización. En cambio, las personas con discapacidad física suelen ser representadas desde el paternalismo o la caridad, como si su valor dependiera de la compasión que generan.
Finalmente, Gustavo Oré, director de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Ministerio de Cultura, advirtió que el racismo sigue siendo un problema invisibilizado en el discurso público. “Se presenta como un tema de autoestima o de casos aislados”, señaló, lo cual dificulta su abordaje estructural. Explicó que los medios tienen un papel clave en cómo la sociedad interpreta estas problemáticas y cómo afectan especialmente a niños, niñas y adolescentes en la construcción de sus identidades.
El conversatorio dejó en claro que la discriminación en los medios no es un tema aislado ni ocasional, sino una problemática estructural que atraviesa silenciosamente nuestra vida cotidiana. Invisibilizar, ridiculizar o simplificar la experiencia de ciertos grupos sociales no solo perpetúa prejuicios, sino que limita su derecho a ser representados con dignidad.
Descarga las presentaciones de los panelistas