Niñez y medios: Alfabetización Mediática para una ciudadanía crítica
La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) es el conjunto que agrupa los conocimientos y habilidades para acceder, evaluar, interpretar y producir información de forma responsable y crítica, esto incluye la capacidad de reconocer la intención de un mensaje, identificar fuentes periodísticas, analizar la veracidad de una noticia y comprender el impacto que tiene en la sociedad. Según la UNESCO, el desarrollo de la AMI es fundamental para fortalecer el pensamiento crítico, la participación ciudadana y la toma de decisiones informadas en sociedades democráticas.
En un contexto marcado por el exceso de información, la desinformación y la presencia de discursos nocivos, la AMI se convierte en una herramienta necesaria para que la ciudadanía, en especial niñas, niños y adolescentes, puedan comprender cómo operan los medios, identificar sesgos o manipulaciones, y utilizar las plataformas comunicativas para promover valores, diversidad cultural y derechos humanos.
El Proyecto Educativo Nacional (PEN2036), en su Orientación Estratégica 4, establece que la educación es una responsabilidad compartida entre Estado, familia, comunidad y actores sociales, incluyendo a los medios de comunicación. Esto implica que los medios deben asumir un rol formador, promoviendo valores, diversidad cultural y contenidos de calidad.
Este se manifiesta en el respeto por el horario familiar y evitar la difusión de contenidos violentos, obscenos e inadecuados para los niños, niñas y adolescentes. Entre 2015 y 2022, la percepción de contenidos inadecuados en televisión disminuyó considerablemente: la violencia pasó de 78% a 45%, la discriminación de 54% a 33%, así como el contenido para adultos de 41% a 15%.
Sin embargo, si bien esta tendencia podría reflejar avances en la autorregulación y en la correcta aplicación de normas por parte de las estaciones de televisión, también podría indicar que parte de la audiencia se ha vuelto menos crítica o más tolerante frente a este tipo de contenidos, normalizándolos.
Cifras del CONCORTV también indican que el 89% de niños niñas y adolescentes afirma que en sus escuelas se les enseña sobre el papel y la influencia de los medios de comunicación. Pero el 46% señala no haber recibido formación para analizar críticamente los contenidos que consumen.
Resulta indispensable seguir integrando habilidades de interacción con los medios en la metodología de enseñanza para alcanzar los objetivos de formación ciudadana planteados en el Proyecto Educativo Nacional.