Comunicación que transforma: experiencias positivas con medios y comunidades

Foto: Voces del cambio – Somos Minka Audiovisual
En la actualidad la información circula a gran velocidad a través de los medios de comunicación y las audiencias jóvenes crecen rodeadas de pantallas que frecuentemente difunden contenidos que deben ser analizados de forma crítica. Según el último estudio sobre consumo de medios en niños, niñas y adolescentes, el 98% de ellos mira televisión o navega en internet en búsqueda de contenidos audiovisuales pero solo el 54% asegura haber recibido orientación escolar para analizar críticamente sus contenidos.
Es importante brindar a las comunidades, y en particular a la juventud, espacios para participar e interactuar con los medios de comunicación, pues estas experiencias les permiten comprender cómo funcionan los medios, cómo se construyen las narrativas y qué intereses, decisiones y procesos se encuentran detrás de cada mensaje.
Estas iniciativas abren oportunidades para que las nuevas generaciones cuenten sus propias historias, defiendan sus derechos y construyan narrativas más inclusivas, al mismo tiempo que se fomenta la cohesión social en los territorios. En este sentido, la comunicación deja de ser un privilegio de pocos y se convierte en una herramienta compartida para imaginar y transformar el futuro.
Además, estos espacios generan aprendizajes colaborativos: al trabajar en equipo, los y las participantes desarrollan habilidades de comunicación interpersonal, liderazgo y creatividad. De esta manera, los medios comunitarios y escolares se convierten en verdaderos laboratorios de ciudadanía, donde se ensayan nuevas formas de convivencia y participación democrática.
Ejemplos que inspiran en Perú
En nuestro país existen experiencias valiosas que integran a los medios con las audiencias locales y nos muestran cómo funcionan los procesos comunicativos para expresar su propia voz, conoce algunas:
- Radio Ucamara en Nauta, promueve la revitalización de la lengua y cultura kukama a través de un programa que reúne a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores desde 2013 y enseña sobre situaciones de la vida cotidiana.
- Asociación Pukllasunchis en Cusco, desde 2003 se desarrolla este proyecto radial en Cusco y Puno. Niños y niñas producen programas en quechua y castellano, narran historias, imitan sonidos de la naturaleza y actúan para sus producciones.
- Voces Escolares en Lima, un programa radial producido y conducido por escolares de diversos colegios de Lima Norte transmitido por Radio Comas desde 1999 ha permitido que los alumnos adquieran habilidades comunicativas.
- Voces por el cambio en Lima, desde 2014 el colectivo Somos Minka Audiovisual viene desarrollando proyectos de cine comunitario en el distrito de Comas, estos tienen como objetivo implementar espacios de formación audiovisual dirigido a adolescentes.