“Es necesario que el usuario ejerza su derecho de reclamo cuando no está de acuerdo con un contenido”
A propósito de la publicación del informe “Estadísticas de la Radio y Televisión en el Perú 2017”, el cual refleja las principales cifras sobre la situación de la radiodifusión en el país, el Viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, Carlos Valdez, comparte sus reflexiones y las acciones que viene realizando el ministerio para el fortalecimiento de la radiodifusión peruana.
De acuerdo a los resultados de las “Estadísticas de la Radio y Televisión en el Perú 2017”, ¿Cómo evalúa la situación actual de la radiodifusión en nuestro país?
Creo que es interesante ver cómo se ha incrementado el número de estaciones de radio y televisión a nivel nacional, y considero que es positivo porque debemos reconocer que no en todo el país existe cobertura de los servicios de radiodifusión. Por tanto, tenemos que trabajar para que puedan llegar a todo el país.
Debo añadir que el aumento de las estaciones de radiodifusión, se debe a un trabajo administrativo durante esta gestión, que tiene como finalidad simplificar los trámites: si tenemos trámites engorrosos obviamente no tendríamos estos resultados, demorarían demasiado y se vería un incremento muy lento.
En general, hay todavía temas en lo que podemos mejorar en este sector, y los primeros resultados reflejan que hay una mejora en la cobertura y en la simplificación administrativa.
A enero de 2017 solo tenemos 19 estaciones de radio (17) y TV (2) con finalidad comunitaria autorizadas por el MTC. ¿Qué iniciativas viene tomando el Viceministerio de Comunicaciones para promover el incremento de autorizaciones de radio y TV comunitarias?
La finalidad de la radio comunitaria es sumamente importante, es por eso que se realizaron modificaciones al marco normativo para fomentar y favorecer este tipo de radioemisoras y televisoras porque cumplen un rol trascendental en zonas rurales y alejadas de nuestro país.
A la fecha tenemos 84 solicitudes de radios comunitarias, y nuestra administración se ha puesto una meta: otorgar 10 autorizaciones de radiodifusión comunitaria por cada mes.
¿Cuáles son los beneficios que otorga el MTC para los titulares que solicitan autorizaciones de radiodifusión comunitaria?
Una de las principales ventajas es que al momento de realizarse los concursos públicos para otorgar este tipo de autorizaciones, los solicitantes tienen un puntaje adicional. Además, se benefician en el tema de los pagos porque las tasas son menores en comparación con los titulares de radiodifusión comercial y educativa. Esto es algo que incentiva a los titulares de los servicios de radiodifusión.
Tenemos que trabajar para que la radio y la televisión lleguen a todo el país.
A nivel nacional tenemos 141 entidades de radio y televisión pública y estatal, de las cuales el 89% pertenecen a municipios locales ¿Cuál es la función que cumplen estas estaciones?
Así es, en muchos lugares del país, son los gobiernos locales (municipalidades) quienes han obtenido una autorización con fines educativos. Para cumplir con esta finalidad, el radiodifusor presenta una programación que se denomina “proyecto de comunicación”, donde el 30% de la programación debe tener un contenido educativo. El cumplimiento de este requisito es muy importante para que los gobiernos locales tengan un medio para comunicar y ponerlo al servicio del ciudadano.
Esto también trae a colación el tema educativo, en el que estamos trabajando de manera coordinada con el sector Educación que, como ente rector, puede ver y calificar este tipo de contenidos.
Durante el 2016 solo hubo una sanción impuesta por el MTC por incumplimiento de disposiciones del Código de Ética. Sin embargo, las quejas por contenidos inadecuados en la televisión son frecuentes en espacios como las redes sociales. ¿Cómo se puede fortalecer los mecanismos de solución de quejas del público para promover la mejora de los contenidos en la radio y TV?
Lo que tenemos que hacer es ver la manera de difundir el mecanismo de quejas para que sea conocido por el público y puedan reclamar o expresar su desacuerdo con relación a un contenido. También es importante educar e informar a la población sobre la existencia de este sistema de autorregulación y que si uno está en desacuerdo con un contenido por cualquier razón, el ciudadano tiene la posibilidad de presentar una queja o reclamo y no esperar que el Estado sea quien sancione a un radiodifusor. Es necesario que el usuario conozca y ejerza su derecho de reclamo cuando no está de acuerdo con un contenido en específico.
¿Qué acciones viene realizando el MTC respecto a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Perú, especialmente para la difusión de esta tecnología en la ciudadanía?
Aquí hay dos temas muy importantes. En primer lugar, hemos trabajado, y ya fue aprobado, un dispositivo a través del cual los televisores que se venden en establecimientos o tiendas comerciales tengan un rotulado que informe a la persona que ese aparato no podrá ser utilizado cuando se produzca el apagón analógico. Esta es una forma de advertir al consumidor acerca de lo que está comprando.
Un segundo tema que estamos trabajando para informar a la ciudadanía sobre la TDT, es la elección de la mascota y el lema asociado al proceso de la televisión digital y su desarrollo, y también en su momento al apagón analógico. Por ello, hace unos días finalizó el concurso a nivel nacional y ya tenemos un ganador. Con esto hemos relanzado el tema de la TDT y en adelante todavía tenemos que trabajar fuerte porque hay que prepararnos para el gran cambio que se dará en el 2020, a nivel de la ciudad de Lima.