Alfabetización Mediática e Informacional llega a docentes de Cusco gracias a taller de CONCORTV
En la región Cusco, el 97% de niñas, niños y adolescentes consume televisión y el 99% accede a internet, lo que revela una alta exposición a contenidos audiovisuales y digitales desde edades tempranas. Plataformas como YouTube (96%), WhatsApp (66%), TikTok (59%) y la televisión por internet (52%) forman parte del ecosistema cotidiano de las infancias y adolescencias en esta región. Sin embargo, esta intensa conectividad no siempre está acompañada de una formación crítica que permita discernir los mensajes recibidos.
Según el estudio Consumo Televisivo y Radial en Niños, Niñas y Adolescentes 2024, si bien el 87% de estudiantes de Cusco señala haber recibido formación escolar sobre los medios de comunicación, solo el 42% considera que se les enseñó a analizar críticamente los contenidos. Esta brecha formativa es preocupante si se considera, además, que apenas el 44% de los encuestados cree que los noticieros informan con la verdad.
En este contexto, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) organizó un taller de alfabetización mediática dirigido a docentes de Educación Básica Regular de Urubamba. El objetivo fue fortalecer las capacidades del profesorado para acompañar a sus estudiantes en el desarrollo de una mirada crítica frente a los medios de comunicación y las plataformas digitales.

Miriam Larco, secretaria técnica del CONCORTV compartió cifras sobre el consumo de medios de los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado.
De acuerdo con el Proyecto Educativo Nacional al 2036, los medios de comunicación ocupan un lugar imprescindible en la vida cotidiana de los alumnos y alumnas. Los docentes necesitan empoderarse de herramientas que les permitan desarrollar temas relacionados a la alfabetización mediática aplicando estrategias que promuevan en sus estudiantes el pensamiento crítico frente a los medios de información.
Durante el taller, se abordaron temáticas clave como la influencia de los medios en la construcción de estereotipos, la identificación de noticias falsas y discursos de odio, así como el impacto de los algoritmos en la información que consumen los más jóvenes. También se promovió la integración pedagógica de herramientas de análisis mediático en el aula, con un enfoque participativo y de derechos.
¿Qué es la Alfabetización Mediática?
La alfabetización mediática, también llamada educación en medios o educomunicación, es el proceso por el cual se aprenden habilidades y capacidades para interactuar adecuadamente con los medios de comunicación tradicionales y digitales.
La educación mediática permite que las personas desarrollen la capacidad de acceder a la información y desarrollar un pensamiento crítico frente a los contenidos de los medios de comunicación, facilitando la elección de una información veraz y de calidad. Asimismo, brinda la posibilidad de producir contenidos en y a través de los medios de comunicación.
Encuentra más información sobre la AMI en nuestra “Red de Educomunicadores del Perú”, un espacio para compartir reflexiones, experiencias, técnicas y metodologías para favorecer el uso de medios de comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje.