Rechazamos el tratamiento informativo sensacionalista y morboso por parte de América Televisión
El Observatorio de Medios, integrado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, expresa su profunda preocupación y rechazo frente al tratamiento informativo recientemente exhibido por el programa Evidencia Oculta (América Televisión), en relación a un caso de violencia contra la mujer, abordado de manera morbosa y sensacionalista, realizando suposiciones sobre la vida íntima de la víctima y presentando dramatizaciones violentas.
Recordamos a los medios de comunicación que la Ley de Radio y Televisión N° 28278 establece claramente la obligación de respetar la dignidad humana, la privacidad y los derechos fundamentales en la difusión de información, especialmente en casos sensibles que involucran a víctimas y poblaciones vulnerables.
Asimismo, exhortamos a los medios de comunicación a cumplir estrictamente con el Código de Ética del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el cual enfatiza que la información debe difundirse con responsabilidad, evitando cualquier tipo de revictimización, morbo o vulneración de la privacidad que menoscabe la dignidad de las personas involucradas.
De acuerdo con el Lineamiento N° 3 de los “Lineamientos para el cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación establecidas en la Ley Nº 30364”, recordamos a los medios que deben respetar la dignidad de las víctimas, su dolor y el de sus familiares; evitando el sensacionalismo en el lenguaje, las representaciones, entre otros elementos otros elementos de la cobertura de la noticia. En tal sentido, los medios de comunicación deben ser respetuosos y cuidar la intimidad de la víctima y sus familiares.
Invocamos a América Televisión, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y a los medios de comunicación en general a fortalecer los mecanismos de autorregulación y a privilegiar la ética periodística por sobre el sensacionalismo y el morbo, garantizando el derecho ciudadano a una información veraz, responsable y respetuosa con los derechos humanos.
Hacemos un llamado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para que evalúen este caso en el marco de sus competencias, y refuercen sus acciones de vigilancia y promoción de estándares éticos en la radiodifusión.
Finalmente, instamos a la ciudadanía a permanecer vigilante y exigir contenidos que promuevan una cultura informativa responsable, respetuosa y ética en la radiodifusión nacional. Recordamos que cualquier ciudadano puede quejarse ante el propio medio de comunicación cuando considere que un programa o contenido de radio o TV incumple el Código de Ética a través del Mecanismo de Queja.