Rechazamos el tratamiento informativo discriminatorio y estigmatizante por parte de QT Televisión contra la comunidad LGTBIQ
El Observatorio de Medios, integrado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, expresa su profunda preocupación y rechazo frente al tratamiento informativo recientemente exhibido por el programa Tendencia Semanal de QT Televisión, en relación a la reciente marcha por el Día del Orgullo LGBTIQ+ en la ciudad de Cusco, abordada de manera ofensiva, abiertamente discriminatoria y estigmatizante.
El reportaje en cuestión no solo incurre en expresiones de odio, animalización y ridiculización de las personas LGTBIQ+, sino que vulnera principios elementales del ejercicio periodístico y la prestación de servicios de radiodifusión, como el respeto a la dignidad humana y la no discriminación.
La Ley de Radio y Televisión N.º 28278 establece con claridad que los medios de comunicación tienen la obligación de respetar la dignidad de las personas, la intimidad y los derechos fundamentales, principios especialmente exigibles cuando se aborda información relacionada con poblaciones en situación de vulnerabilidad. Esta normativa no solo orienta el ejercicio ético del periodismo, sino que también delimita responsabilidades frente a posibles vulneraciones de este derecho.
Asimismo, recordamos que la libertad de expresión, consagrada en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, implica no solo el derecho a expresar ideas libremente, sino también el deber de ejercerla con responsabilidad.
En ese sentido, los medios de comunicación están obligados a ejercer esta libertad dentro del marco de los derechos humanos, evitando que sus contenidos se conviertan en vehículos de estigmatización, incitación al odio o vulneración de la dignidad de las personas.
Invocamos a QT Televisión, así como a los medios de comunicación en general, a reforzar sus mecanismos de autorregulación, priorizando el cumplimiento de los principios de la ética periodística por encima del sensacionalismo, el prejuicio o el morbo.
Finalmente, instamos a la ciudadanía a permanecer vigilante y exigir contenidos que promuevan una cultura informativa responsable, respetuosa y ética en la radiodifusión nacional. Recordamos que cualquier ciudadano puede quejarse ante el propio medio de comunicación cuando considere que un programa o contenido de radio o TV incumple el Código de Ética a través del Mecanismo de Queja.