Políticas de Estado y formación docente, desafíos claves para el fortalecimiento de la alfabetización mediática en el Perú
El Primer Seminario Internacional: Alfabetización mediática, posibilidades y retos en el Perú convocó a experiencias emblemáticas del país y a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos que nos tocaría enfrentar en la implementación de una alfabetización mediática (AM) en la educación básica regular en el Perú.
Se desarrollaron dos paneles. El primero abordó experiencias emblemáticas de educación y medios en nuestro país, entre ellos, “La Escuela del Aire”, el Centro de Educomunicación San Viator, el primer canal televisivo educativo USMP TV, el colectivo “A mí no me la hacen” y el programa “Voces Escolares”.
El segundo panel presentó experiencias internacionales y panelistas nacionales. La primera experiencia a cargo del educador y periodista brasileño Alexandre Le Voci, copresidente de la alianza internacional de UNESCO en educación mediática; y la segunda a cargo de Soledad Suit, directora de CNTV Infantil del Consejo Nacional de Televisión de Chile, un órgano regulador de contenidos audiovisuales que impulsa un canal de televisión infantil desde hace 30 años.
Por su parte, Sandro Marcone, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), destacó que la Orientación Estratégica 4 del PEN 2036, que establece que los medios de comunicación asumen su responsabilidad por la educación de las personas, aportando con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible, es fundamental para lograr una alfabetización mediática que permita democratizar los mensajes y las narrativas, a fin de construir una equidad en las voces de la ciudadanía.
Francisco Espinosa, docente de la Universidad del Pacífico y experto en educación mediática, cerró la ronda de intervenciones señalando que la alfabetización mediática es un proceso que empodera a la gente para que pueda participar en esta sociedad del conocimiento; y que no es solo una cuestión comunicacional, sino que integra otros campos como la sociología, la psicología, la antropología y la educación.
Julio C. Mateus, investigador en alfabetización mediática y culturas digitales de la Universidad de Lima, quien facilitó el segundo panel, propuso a modo de resumen, cinco conclusiones que deben orientar la apuesta por la AM en nuestro país:
– La alfabetización mediática debe ser vista como herramienta de empoderamiento para el ejercicio de derechos.
– La AM debe darse a lo largo de la vida, no solo para niños también para adultos y adultos mayores.
– Considerar que es una propuesta flexible, que evoluciona de acuerdo a las tecnologías.
– Comprometer a múltiples actores, hay que visibilizarnos y comprometernos como parte de un sistema educativo.
– Involucrar a la formación docente y promover políticas públicas para que estos esfuerzos de AM no sean casos aislados y “heroicos” sino que se acompañen por políticas de Estado.
En la clausura, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, destacó que la orientación estratégica 4 del PEN al 2036 remarca la responsabilidad educativa de los medios de comunicación, puesto que son influyentes en la opinión pública, elemento fundamental para el ejercicio ciudadano. Por ello, estudiantes, jóvenes y adultos deben desarrollar competencias para interactuar con los medios y ejercer una ciudadanía informada.
Este seminario internacional fue posible gracias a una alianza entre el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), el Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO Perú), con el apoyo del Grupo de Investigación, Comunicación y Cultura de la Universidad de Lima.
DATOS:
▶ Mira el seminario aquí.
¡Síguenos!
▶ Facebook: www.facebook.com/concortv
▶ Twitter: www.twitter.com/concortv
▶ Instagram: www.instagram.com/concortv/
▶ LinkedIn: www.linkedin.com/company/concortv/