Omar Rincón: “Los ciudadanos sienten que la TV pública transmite programas que no son para ellos”
Recoger 'lo popular', generar ciudadanos celebrities e innovar en los formatos, son las propuestas del especialista para generar mayor cercanía entre el ciudadano y los medios públicos.
![]() |
Por César Calizaya / Andrea Quiroz | Concortv
Omar Rincón, crítico de televisión y director del Centro de Estudios en Periodismo y Maestría de la Universidad de los Andes en Colombia, conversó con el Concortv en el marco del Foro “El Derecho a la Comunicación: Medios Públicos y Comunitarios en debate”, organizado por la PUCP.
En el foro se señaló que en el Perú y en general, en América Latina, no existe un vínculo de identificación entre la ciudadanía y los medios públicos ¿Por qué sucede esto?
"no hay innovación en los formatos, se enfatizan los contenidos y no las estéticas ni las narrativas" |
Cuando el televidente ve la televisión pública siente que los programas no son creados para ellos. Básicamente son tres cosas. Uno, la TV está hecha por gente que no ve televisión, los que dirigen la TV no la ven. Ellos creen que la televisión es para los pobres, para ellos está el teatro, los libros, el museo, la ópera, y para los pobres la televisión, es gente que no sabe qué le interesa al ciudadano.
Dos, los medios públicos tienen una pretensión educativa, culturizante o de propaganda política, y eso le molesta a la gente, ellos no quieren ser educados ni un minuto más. Usted por la mañana se levanta y tiene que estar eficiente en el trabajo, tiene que ser educado en la universidad, tiene que estar preocupado de su novia, tiene que hacer muchas cosas y lo único que quiere cuando prende el televisor, es desconectarse de todo eso.
Tres, porque no hay innovación en los formatos, se enfatizan los contenidos y no las estéticas ni las narrativas.
¿Cómo revertir este panorama? ¿Qué hacer desde los medios para conectarse con la población?
Primero, deben recoger lo popular y convertirlo en formato para comunicarnos en un código donde nos identifiquemos con lo popular, la estética y lo narrativo.
Segundo, convertir al ciudadano en celebrity, en un protagonista de la pantalla, porque inmediatamente yo salgo en la TV, yo creo que esa pantalla me pertenece a mí. En el momento en que yo salgo en un canal, yo digo "ese canal es buenísimo, yo salí ahí."
Tercero, entender que los formatos no deben estar hechos desde la visión mía, sino desde la visión de la gente. Con lo cual no quiero decir que lo hagamos todo mal, pues existen formatos que conectan con la sociedad, como la comida, el futbol, las fiestas, el chisme y el placer. Debemos buscar más vasos comunicantes entre nosotros y los sectores populares.
Señalas la importancia de producir más programas de entretenimiento, sin embargo en el Perú el entretenimiento es asociado negativamente con el espectáculo o la farándula ¿Cómo podríamos redefinir el concepto de entretenimiento?
"El entretenimiento debe ser redefinido como la producción de una cultura emocional" |
El entretenimiento hoy es visto, como pecado, como lo peor, como lo que se hace terriblemente mal. En el caso peruano es sinónimo de 'Chollywood' , de farándula, de sensacionalismo, de crónica roja, de generar emociones gratuitamente. Entonces es visto como negativo, como todo lo contrario a pensar, al arte, a lo profundo y de alguna forma eso le ha hecho daño al entretenimiento porque es visto como una cosa maligna. Sin embargo, cuando estudiamos, nos damos cuenta que el entretenimiento es un lugar de conexión entre los medios y el espectador. El entretenimiento debe ser redefinido como la producción de una cultura emocional. Es donde yo entro a participar para ser parte de ella. Y tiene que ser entendido como aquel tipo de placer y goce que el sujeto le pone a la comunicación.
En concreto, el entretenimiento no debe ser entendido como light, sino como una manera de comunicar, desde lo emocional, para establecer otro tipo de significación que tiene que ver más con las estéticas, con los relatos y menos con los contenidos.