Niños, niñas y adolescentes opinan que las mujeres, las personas indígenas y ellos son representados en la televisión como “víctimas”
Según el estudio sobre el “Consumo Televisivo y Radial de Niños, Niñas y Adolescentes” del Concortv que recoge la opinión de 10 000 entrevistados entre 7 y 17 años de 21 ciudades del país.
Según el estudio sobre el “Consumo Televisivo y Radial de Niños, Niñas y Adolescentes” encargado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) las mujeres, las personas indígenas y los niños, niñas y adolescentes son representados en la televisión de señal abierta como víctimas, así lo indica casi el 50% de niños, niñas y adolescentes entrevistados, difundiendo una imagen inadecuada y poco digna de las poblaciones vulnerables.
EL informe recoge la opinión sobre los hábitos de consumo mediático y percepciones de 10 000 Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de 7 a 17 años de 21 ciudades del país: Lima y Callao, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto, Madre de Dios, Tumbes y Trujillo, desde julio hasta septiembre de este año.
los entrevistados indicaron que el 47% ve televisión de forma diaria y la mayoría lo hace mientras realiza otras actividades: 57% mientras come (desayuna, almuerza o cena), 44% mientras apoya en lo deberes del hogar y 38% mientras utiliza el internet.
Respecto a los programas televisivos más vistos de lunes a viernes, Al Fondo hay sitio se lleva la preferencia (35%), seguido de “Esto es Guerra” (19%) y “La Rosa de Guadalupe” (13%). Los fines de semana, las películas ocupan el primer lugar (25%).
El 83% de los niños, niñas y adolescentes critican las películas y telenovelas y/o series por su lenguaje grosero. Asimismo, el 44% cuestiona la violencia en las películas y 35% en las telenovelas, siendo los programas más vistos en familia.
Otro dato resaltante del estudio es que 61% de NNA ve noticieros transmitidos por señal abierta y creen que informan con la verdad, pero el 57% critica que la información está centralizada en Lima y el 64% señala que se difunde mucha violencia.
Más información del estudio aquí.