“Lengua de Señas: información en tiempo real es vital para las personas sordas”
- Según Moisés Piscoya, intérprete de Lengua de Señas Peruana (LDS), que trabaja desde hace siete años en Tv Perú.
- La norma peruana demanda que los canales de Tv de señal abierta deben contar con intérprete de lengua de señas en sus programaciones informativos, educativos y culturales.
En nuestro país existen más de 500 mil personas con discapacidad auditiva, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). A nivel regional, Lima Metropolitana lidera el listado con más de 144 mil personas sordas, seguida de Arequipa con más de 30 mil.
Como todas las personas, aquellas que tienen discapacidad auditiva tienen todo el derecho de permanecer informados, tal como lo especifican las normas legales que las protegen.
La Ley de Radio y Televisión (Ley 28278), la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973) y el Decreto Supremo N° 015-2018-MTC estipulan que los programas informativos, educativos y culturales transmitidos mediante radiodifusión por televisión deben contar con intérpretes de lengua de señas; sin embargo, en la realidad no se cumple.
Para ahondar sobre el tema, en el Consejo Consultivo de Radio y Televisión conversamos con Moisés Piscoya, intérprete de señas que lleva siete años trabajando a través de la señal de Tv Perú. Él asegura que “la accesibilidad a la información siempre tendrá un impacto positivo para la comunidad sorda, porque así podrán saber y enterarse lo que está pasando a nuestro alrededor y a nivel nacional e internacional. Es necesario brindarles la información en tiempo real, no un resumen, ni al día siguiente”.

Foto: ANDINA/Presidencia/Renato Pajuelo
Piscoya está convencido de que la televisión es una gran aliada para la inclusión de las personas con discapacidad auditiva en el Perú, porque les da poder para participar en la sociedad y así pueden estar informados sobre muchos temas para tomar decisiones.
En su opinión, tal como lo manda la norma, los canales de televisión deberían contar con intérpretes de lengua de señas a fin de que la comunidad sorda pueda disfrutar y elegir libremente los programas sin depender de otra persona o limitarse a un solo contenido
“La lengua de señas peruanas es un derecho humano de la comunidad sorda, es una lengua nativa que debe respetarse. La comunidad sorda sufre de una privación lingüística que no le permite igualdad de oportunidades”, finalizó.