La noticia sobre el suicidio debe abordarse como un problema de salud pública, no como policial
En el Perú, el suicidio viene reportando un preocupante crecimiento, llegando a registrarse prácticamente un caso diario. En el 2018, fallecieron por este motivo 385 personas, mientras que de enero a abril del 2019 la cifra llegó a 110, según informes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, del Ministerio de Salud. [1]
Ante esta lamentable situación, los medios de comunicación tienen un importante rol en la prevención, brindar información libre de eliminación de estigmas y minimizar el impacto en los familiares.
Pautas
Respetar la dignidad de las personas y los derechos humanos fundamentales, así como cumplir con la responsabilidad social de los medios de comunicación son obligaciones señaladas en la Ley 28278 – Ley de Radio y Televisión. A fin de promover la adecuada cobertura de estos casos, compartimos las recomendaciones del Consejo Nacional de Televisión de Chile para el tratamiento del suicidio en la TV. [2]
- Informar respetuosamente sobre suicidios o intentos de suicidios, considerando que es un hecho de naturaleza íntima y dolorosa, se recomienda definir los criterios para establecer si es necesaria su divulgación. No detallar el método utilizado para el suicidio y evitar sus imágenes.
- Contextualizar adecuadamente, abordar la problemática del suicidio de preferencia en la categoría “salud pública” y no como parte de la sección de policiales, ya que no se trata de actos delictivos, esto estigmatiza a las víctimas y su entorno.
- Utilizar un lenguaje idóneo cuando se registre más de un suicidio, evitar generalizar el tema, por ejemplo, “epidemia u ola de suicidios”. Prescindir de expresiones peyorativas o positivas, tales como “el suicidio es una opción cobarde”, “el suicidio es un acto de heroísmo”. Ambas sirven para estigmatizar.
- Evitar la cobertura sensacionalista, no “espectacularizar” la cobertura periodística. No detallar el procedimiento utilizado por la víctima para consumar el suicidio, especialmente para fomentar su imitación entre grupos de riesgo. Si el acto suicida ocurrió en un lugar público, se recomienda evitar entrevistar a parientes que hayan sido testigos del hecho. No registrar imágenes del escenario del suceso, ni de la escena.
[1] Agencia Andina (2019). [2] Fuente: CNTV Chile (2017).