Gabriel Levy: “La regulación en comunicación está perdiendo de vista temas importantes como los contenidos y la programación”
En el seminario “Los Medios Locales en las Políticas de Comunicación en América Latina”, organizado por Illa y la PUCP, el especialista en comunicaciones y convergencia digital de Colombia, Gabriel Levy, analizó el rol y oportunidades de los medios locales en un entorno digital.
¿Cómo impactan las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC) en los medios locales?
Planteo como punto de partida de la reflexión, la agenda legislativa en América Latina respecto a la comunicación, pues las regulaciones están sufriendo modificaciones en torno a la conectividad, pero estamos perdiendo de vista temas importantes como los contenidos, la programación, la autonomía y soberanía digital, y solo se está viendo el tema de redes, conectividad, y tecnologías.
¿Y para qué nos estamos conectando? Hemos pasado de ver la telenovela y el reality de la televisión a usar YouTube; en lugar de averiguar el chisme presencialmente, se busca en Whatsapp y Facebook, es decir, nos comportamos exactamente igual que antes, pero a través de la tecnología. No se pone en discusión la importancia de la conectividad y el acceso a la tecnología, pero, solo tienen un valor real si somos capaces de aprovecharlas para contarle al mundo lo que somos, nuestra cultura, idiosincrasia, y diversidad. La herramienta tiene capacidad de llegar a millones de personas; como lo señala Henry Jenkins, esas relaciones sociales que solo ocurrían de arriba hacia abajo, con la convergencia cultural ahora se pueden revertir de abajo hacia arriba. Por ejemplo, un youtuber puede tener mayor audiencia que un canal de televisión. Además, hay la posibilidad de que los medios tradicionales, a través de una estrategia transmedia, puedan comunicar lo que hacen, no solo a su comunidad sino al mundo.
La razón y el rol de los medios es contar su realidad, su cultura y manera de ver el mundo, y los medios locales son los que mejor conocen esa realidad, y con el apoyo de las herramientas digitales pueden exponer su cultura e idiosincrasia a otras culturas. Si desde otros lugares nos llegan miles de contenidos, entonces que Perú también inunde al mundo de su cultura y de sus contenidos desde lo local: pensemos globalmente produciendo localmente.
En este contexto ¿Cuál es el rol del Estado?
El rol del Estado es clave, por ejemplo, en cuanto a la regulación. Es necesario fijar cuotas de pantalla mínima de contenido nacional para las plataformas OTT extranjeras, como lo hizo Europa. La media sugerida por la nueva directiva europea de regulación es del 30%, que me parece muy buena tasa. Es decir, hoy Perú, debería estar exigiendo a Netflix que el 30% de su contenido sea de origen nacional. La pregunta es: cuando el Estado regule ese 30% ¿Con qué contenido lo va a alimentar? A ese contenido hay que apostar, y a formatos innovadores, hay que ser experimentales.
En el caso colombiano, desde hace 5 años, gran parte de las producciones que se financian a todo el ecosistema de medios públicos es de ficción, desde ahí contamos las historias de los personajes más importantes de cada región, de esa forma contamos lo que somos al país y al mundo. El Estado cumple un rol muy importante financiando los contenidos, pero también las comunidades preparándose para producirlos. Entre los logros alcanzados, tenemos en Colombia un ecosistema de 10 canales regionales, financiados por un fondo de los impuestos que pagan los operadores de TV por suscripción y satelitales.
Es una relación simbiótica entre las comunidades, regiones, la industria audiovisual, y un Estado que esté en capacidad de subsidiar, financiar y aportar a esos contenidos, porque en un ecosistema de medios digitales sobrevivir con pauta publicitaria es nefasto, y puede comprometer la independencia. Por ello, se necesita un rol activo del Estado financiando contenidos de interés público y comunidades empoderadas produciendo contenidos de calidad.
¿Cuáles son tus recomendaciones hacia los medios locales para destacar en un entorno digital?
Salgamos de la zona de confort, preguntémonos cómo hacer lo que hacemos mejor. No tengan miedo a robar formatos, miren otras experiencias y tráiganlo a su contexto. Lo más interesante en un universo transmedia es perder el miedo a borrar la frontera de los medios, porque esta frontera se diluyó, ya no prendemos la radio para oírla o el televisor para ver TV. Con la convergencia, que es básicamente la computarización de todos los dispositivos, rompimos esa relación entre servicio y dispositivo. Hoy, en un celular podemos ver TV, escuchar radio, leer prensa, navegar y consultar el correo, etc.
Si las fronteras se rompieron en el consumo de contenidos, hay también la necesidad de que los productores rompan sus fronteras de hacer un solo tipo de contenidos y dar el salto a crear de múltiples formas sus historias. Por ejemplo, si siempre hiciste radio, por qué no empiezas a experimentar a producir también un blog y complementas en ese espacio lo que haces en radio, o te unes con alguien que hace televisión. Es un ejercicio permanente de preguntarse cómo hacerlo mejor, y sobre todo, exigirse mucho en la calidad del producto, porque ante la competencia de millones de contenidos en todo el mundo, lo que marcará el valor diferencial es la calidad. Y un factor determinante es la estética en la narración, en el mismo producto y sobre todo, en contar muy buenas historias, eso sigue siendo el gancho, desde la comedia griega hasta Netflix.