Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ¿cómo son representadas en programas de televisión nacional?

Fotografía: PSC Televisión
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre de 1992. Esta fecha tiene por objetivo promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos y crear concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
En este sentido es importante analizar el rol que los programas de televisión han desempeñado, respecto a las personas con discapacidad, en su papel formador de la sociedad.
Según el informe “Discriminación: Presencia de estereotipos en la televisión de señal abierta” que elaboró Wilfredo Ardito por encargo del Concortv, 68% de los programas analizados invisibilizan a las personas con discapacidad. Es decir, no incluyen a los integrantes de este colectivo pese a pretender ser una
representación de la sociedad.
El especialista asegura en el informe que la invisibilización en la televisión ayuda a que las personas con discapacidad no sean consideradas. “Normalmente las pocas personas mostradas son aquellas que se encuentran con limitaciones para movilizarse, cuenten o no con silla de ruedas y además se les presenta en condición de extrema pobreza”, especificó.
“En el tratamiento de las noticias sobre vulnerabilidad se refuerzan muchos estereotipos hacia quienes tienen determinadas características, por ejemplo, discapacidades”, se lee en el reporte.
Sobre intérpretes de Lengua de Señas Peruana
Para Moisés Piscoya, intérprete de Lengua de Señas Peruana (LSP) de Tv Perú y presidente de Núcleo Somos, Asociación Nacional de Intérpretes Sordos y Oyentes, la existencia de intérpretes de LSP en la televisión es vital para las más de 500 mil personas con discapacidad auditiva que existen en el país según INEI, porque “les permite tener información en tiempo real y ser partícipes de la vida social”.
Piscoya también señaló que pese a la existencia de leyes que garantizan el acceso de información para personas con discapacidad, como la Ley 29973, estas no se cumplen en la mayoría de las televisoras y hace falta más compromiso.
Finalmente, Ardito señaló que es muy importante promover que existan más espacios y conductores de programas que pertenezcan a los diversos grupos que no están adecuadamente representados, entre ellos, personas con discapacidad.