Concortv exhorta a titulares y directivos de los medios de comunicación a proteger a sus periodistas
Con profundo pesar y preocupación estamos recibiendo noticias del fallecimiento de periodistas de algunos medios de comunicación de Lima y de otras zonas del país. En los últimos días fallecieron cuatro personas y desde el inicio del Estado de Emergencia ya suman 9, de los cuales, 6 estuvieron realizando labores periodísticas hasta 3 o 4 días antes de confirmarse el diagnóstico o de hospitalizarse. Sabemos además, por fuentes confiables, que el número de periodistas infectados por el virus SARS-Cov2, causante de la enfermedad COVID-19 va en aumento en ciertos medios reconocidos.
Durante las semanas de aislamiento social, hemos observado a medios de comunicación, en especial a la televisión, que desde sus programas periodísticos, noticiosos, de humor y entretenimiento venían dando extensas coberturas al tema de COVID-19, muchos de ellos con enlaces en directo desde las calles, las colas de los bancos, los mercados, los hospitales, otros lo hacían llegando a las zonas más alejadas y olvidadas para recoger los testimonios desgarradores de las familias durante el confinamiento obligatorio .
Alertábamos ya desde entonces sobre este comportamiento de los medios y la exposición de sus periodistas y exhortábamos a protegerlos y capacitarlos para evitar ser contagiados y/o convertirse en agentes transmisores del virus, debido a su alta movilidad en busca de la noticia.
El Ministerio de Salud (MINSA) por su parte hizo público el pasado 29 de abril, los Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19 (R.M.-239-2020). En él se exponen las medidas que los empleadores deben implementar para proteger a sus colaboradores, según el nivel de riesgo al que su labor los expone.
Asimismo, señala el documento, que trabajadores con factores de riesgo como, ser mayor de 60 años, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, obesidad, enfermedad respiratoria crónica, diabetes, entre otras, deben mantenerse en cuarentena domiciliaria, y de ser posible con trabajo remoto. La medida no excluye a ninguna empresa y debe cumplirse con igual rigurosidad en los medios de comunicación.
La citada resolución indica también que de acuerdo con lo establecido en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Nº 29783), todo empleador debe contar con un “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”.
El plan de vigilancia debe especificar entre otras cosas, el riesgo de exposición al COVID-19 por puesto de trabajo (Muy Alto, Alto, Mediano o Bajo) y las características de vigilancia, prevención y control por riesgo de exposición. Asimismo, según el riesgo al que se les expone, deben contar con insumos de protección adecuados, además brindarles información y sensibilización constante.
Si bien la actividad de los medios de comunicación está considerada entre las esenciales que pueden seguir operando, por el rol informativo que estos cumplen, creemos que su desarrollo debe darse con mucha responsabilidad y sobre todo bajo el estricto cumplimiento de los protocolos oficiales a fin de salvaguardar la salud y el bienestar de las y los periodistas, camarógrafos, personal técnico y por ende de sus familias.
Es en tal sentido que hacemos un llamado a los titulares y directivos de los medios de comunicación acatar el cumplimiento de las recomendaciones y normatividad vigente para no lamentar más pérdidas de vidas humanas.