Radio Ucamara: Una radio comprometida con la revitalización de la lengua kukama
Radio Ucamara, es una radio comunitaria, ubicada en Nauta al sur de Iquitos (Loreto), que nace con el objetivo de recuperar la lengua y cultura Kukama. Con el impulso y la dirección del comunicador indígena Leonardo Tello se emprendieron potentes acciones desde la radio y la comunidad, con la participación de niños, niñas y adolescentes, y de las Personas Adultas Mayores (PAM) de la zona para revitalizar la lengua y cultura Kukama. La radio fue el espacio en el que confluyeron los sueños, las historias, los conocimientos y la lengua que amenazaba con desaparecer.
En el contexto del Día Mundial de la Radio, con la finalidad de seguir presentando experiencias de comunicación que aportan a la diversidad, conversamos con Leonardo Tello actual director de radio Ucamara, sobre el desarrollo de esta experiencia que se inició en el 2013, y en la actualidad sigue comprometida como un actor dinamizador de la revitalización de la cultura Kukama.
¿Cómo participó radio Ucamara, en la experiencia de revitalización de la lengua y cultura Kukama?
La propuesta para iniciar la recuperación de la lengua, fue lanzar por primera vez un programa a través de radio Ucamara 98.7 F.M., en Nauta, Loreto, con los abuelos y abuelas, hombres y mujeres kukama hablantes, quienes tradicionalmente no participaban en medios de comunicación.
Para ello, inicialmente organizamos al grupo, se creó el grupo Kukamatana Katupi (que significa Los Kukamas Aparecen). Con ellos se trabajó (relatos en lengua kukama) sobre las biografías de los integrantes, sus problemas, esperanzas, pero, especialmente se difundieron las historias que sabían de memoria, como los relatos que aún se cuentan en las familias.
Cuando el programa estaba “al aire”, enfrentamos discriminación contra los abuelos y abuelas que participaban en el programa de parte de sus familias, también la discriminación e insultos a la radio por dar espacio a esta iniciativa. Esto podía pasar, pero supimos cómo ponernos de pie.
Luego, abrimos la escuela Ikuari con las personas sabias del programa. Las clases convocaron a más de 120 niños, se dictaban en las casas, calles, en el puerto; y en actividades como la construcción de canoas, plantación de la chacra, etc. Fue un espacio que involucró el día a día de los niños, niñas y adolescentes, aprendían palabras que podían utilizar en su vida cotidiana.
¿Qué actores se involucraron en esta iniciativa y cuál fue el rol de la radio?
Las personas kukama hablantes, de 65 años a más, quienes participaron no solo con el afán de abrir un espacio para la recuperación identitaria, también para revitalizar su lengua. Este espacio les permitió compartir sus conocimientos, y los responsables de la experiencia acompañamos en el proceso.
Otros actores principales fueron los niños, niñas y adolescentes (NNA) que tuvieron un rol fundamental en el proceso de revitalización de la lengua kukama. Para que una lengua pueda recuperarse debe haber interés de un grupo por aprender (niñez y adolescencia) y de los abuelos en enseñarles. Si ello no ocurre, ninguna lengua puede sobrevivir.
La radio fue protagonista, fue el espacio que permitió una fusión esperanzadora de dos generaciones para salvar la lengua kukama. Se contó con el impulso, la alegría y las ganas de participar de la niñez y juventud, y los abuelos ocuparon un espacio importante al salvar una lengua, que les permitió relacionarse con su sabiduría a través de los relatos y las historias que contaron.
Asimismo, hubo el apoyo de la Iglesia Católica que proporcionó la infraestructura, los equipos de la radio, que permitió trabajar en este proceso.
¿Qué logros puedes destacar de la experiencia desde la radio, dentro y fuera de la comunidad?
Los NNA hablan algunas palabras y cantan maravillosamente en kukama. Se contribuyó a levantar la mirada hacia los Kukama. La niñez, adolescencia y los abuelos sabios volvieron a sentir orgullo por su cultura, sus raíces, su lengua y ven con alegría el trabajo con los programas radiales, las iniciativas de la escuela Ikuari, etc.
También fue positivo para quienes trabajamos en la radio, antes difundíamos los cuentos de Caperucita Roja, Pinocho, que son culturalmente lejanos. Hoy tenemos programas con relatos nuestros, los niños van aprendiendo que pertenecen a un pueblo con una historia maravillosa, con una raíz profunda y fuerte.
Los contenidos están relacionados a la vida de las familias, la chacra, pesca, dificultades que se enfrentan por los megaproyecto, hacen demandas para mejorar problemas de salud y seguridad en el río, con narraciones y cantos.
Actualmente lo más importante es trabajar el sentimiento de orgullo, de pertenencia, de auto representación como miembro de un pueblo, después ya podremos trabajar otras iniciativas.
¿Cómo aportan las radios comunitarias a fortalecer la identidad y lenguas originarias?
Atrevernos a ir más allá de lo establecido. Desarrollar otras formas de comunicación, por ejemplo, difundir en los medios cómo se comunican las personas con los árboles, con el río, los chamanes con los espíritus. Esto ha hecho que la Amazonía sea fuerte y armoniosa.
En la radio debemos difundir otras formas de relatar la vida que están llenas de contenidos culturales, espirituales e históricos; lo que sucedió hace 200 o 300 años están en los relatos. Hay que tomar esas herramientas y atreverse a nuevos desafíos.
En este sentido, invitamos a todas las radios de la Amazonía, costa y sierra a pensar la comunicación como aquella que transforma y respeta la vida, que promueve la vida. Una radio que es la memoria que se va transformando, involucrando, que se va haciendo cómplice, que va sintiendo y sufriendo, pero también que está trabajando con alegría.