Pura pantalla
(El Comercio).- Es sábado por la noche y, aburrido en mi cuarto, llamo a mi amigo Paulo. Le pregunto qué hace y me dice que está viendo “El especial del humor”. Mientras conversamos, pienso que a esta misma hora, en el resto del Perú y del mundo, también hay millones de chicos de mi edad frente a una pantalla.
Y es que la televisión es el acompañante perfecto, una suerte de amigo íntimo que en noches como esta consuela a quienes no tenemos más que zapear. Teniendo en cuenta que la televisión es el medio que más consumen los jóvenes (el 85% la usa para informarse, mientras el 70% lo hace para entretenerse, según reciente encuesta de Ipsos Apoyo) cabe preguntarse ¿Con qué nos enganchamos cuando encendemos el televisor?
Una respuesta la dio la Universidad de Lima en una encuesta del 13 de julio, en la que reveló hábitos de consumo televisivo de los jóvenes limeños entre 18 y 27 años. De acuerdo con estas cifras, el orden de los tipos de programa más vistos es: noticieros (96,6%), programas cómicos (89,3%), películas (81,4%) y programas de conversación (71,6%).
Rara coincidencia, como señala el sociólogo de la televisión Fernando Vivas. “Esta es una característica muy peruana. Que los informativos sean los primeros programas vistos por los jóvenes dice mucho de ellos. Que la televisión sirva para ver noticias es esquizofrénico. Me parece enfermizo que estemos pendientes del conteo de muertos y heridos en las carreteras”, indica.
En Estados Unidos la realidad es otra. Según un estudio del centro de investigación Pew, la gente joven suele informarse a través de Internet, mientras la de mayor edad prefiere los medios tradicionales (televisión, medios impresos). Esto se entiende, claro, si tenemos en cuenta que el nivel de penetración de Internet allá es bastante mayor que en el Perú. Acá, la mayoría de jóvenes navega por la red a través de cabinas públicas, pero buscando contactar gente de otras latitudes, y entretenerse en el Messenger o en redes sociales como Hi5 o Facebook, según precisa un informe publicado por el portal América Economía.
¿EN SINTONÍA CON LOS JÓVENES?
Los especialistas no coinciden en cuanto a la oferta televisiva juvenil de la señal abierta. ¿Existe alguna? Para el director del área de investigación de Calandria, Sandro Macassi, no hay una oferta juvenil, como sí existía en los años noventa con series como “Los años maravillosos” o “Paso a paso”. “Los jóvenes de ahora migran a los canales de cable como MTV, Warner, History Channel, Sony, donde pueden ver programas variados según su estilo de vida”, precisa.
Sin embargo, Vivas sostiene que sí hay una oferta juvenil en señal abierta, pero que los jóvenes no se satisfacen con ella porque el inconformismo es parte de su espíritu.
“Los jóvenes no ven televisión para educarse, sino más bien para entretenerse. En ese sentido, programas como 'El Francotirador', 'Enemigos íntimos' o 'La Gran Sangre' pegan porque son programas más laxos, menos ceremoniosos, más informales, irreverentes, horizontales”, recalca.
En lo que sí coinciden los dos especialistas es en el rápido crecimiento de Internet . “La televisión está perdiendo terreno frente a la interactividad de Internet y de los videojuegos. En Estados Unidos se está facturando más por videojuegos que por televisión.”, añade Macassi.
Ahora, con la llegada de la televisión digital a nuestro país, esto podría cambiar, siempre y cuando el formato que se elija permita mayor interactividad entre la audiencia y el medio. A lo mejor así nos enganchamos más y no hacemos tanto (y tonto) 'zapping' como ahora.