Observacom publicó estudio que analiza la regulación frente a la publicidad estatal en América Latina y el Caribe
El Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM) ha presentado un diagnóstico sobre los marcos regulatorios y las prácticas administrativas en la distribución de publicidad oficial en 11 países de America Latina y el Caribe.
El informe aborda uno de los principales desafíos para el ecosistema mediático: la inequidad en el acceso a recursos provenientes de la publicidad estatal, que a menudo beneficia a grandes conglomerados en detrimento de los pequeños medios. Esta situación pone en riesgo la diversidad y pluralidad informativa, pilares fundamentales de la democracia.
Esta investigación contó con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO y la participación de una diversidad de periodistas, académicos e investigadores locales. Sus contribuciones han enriquecido el contenido del documento, garantizando un enfoque inclusivo y representativo de las realidades en la región.
Entre las recomendaciones destacadas por la entidad, se proponen estándares y principios para guiar la elaboración y aprobación de una regulación democrática sobre la asignación y distribución de la publicidad oficial:
- No utilizar los recursos públicos para presionar y castigar o premiar y privilegiar a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas.
- Los medios de comunicación tienen el derecho a realizar su labor de forma independiente y sin injerencia del Gobierno.
- La producción, asignación, contratación y distribución de la publicidad estatal debe estar debidamente regulada por una ley específica, clara e inequívoca.
- Cualquier regulación en torno a la distribución de la publicidad estatal debe incorporar los principios de transparencia, rendición de cuentas, objetividad, austeridad y no discriminación.
- La asignación de la publicidad estatal se hará mediante procedimientos competitivos. La pauta debe justificarse por campañas que respondan las necesidades de comunicación concretas.
Encuentra el informe completo aquí