Mesa 2 – Naturaleza, definición y programación de la radiodifusión estatal
Volver a Mesas Especializadas de Diálogo
Lugar y Fecha
_________________
-
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria
Jr. Cahuide 752 – Jesús María
Lima – Perú -
7 y 21 de mayo de 2009 a las 09:00 horas
Resultados del debate
_________________
Naturaleza y definición
-
La radiodifusión estatal siempre va a estar en el ámbito de lo público porque se emite desde el estado, porque es un espacio de debate público y porque está en el espectro radioeléctrico que es un espacio público.
-
La definición ‘servicio privado de interés público’ genera confusión, esta definición prevalece en el documento así como el uso del término ‘estatal’ al referirse a lo ‘público’.
-
La definición de dichos medios es importante puesto que puede llevar a errores de carácter jurídico. Lo más indicado es llamarlos ‘Medios Públicos’.
-
El término ‘radiodifusión’ invita al error, debería hablarse de Radiodifusión Sonora y televisiva’
-
La radiodifusión estatal puede plantearse como una empresa bajo el régimen privado supervisada por el FONAFE, no privada pero si que funcione como tal.
-
No se puede hablar de autonomía si existe centralización y sistemas poco eficaces para la designación del directorio en gobiernos locales y regionales.
-
Se debe crear un sistema de medios públicos que incorpore al canal del congreso y canales de universidades públicas que no han sido contemplados en la ley.
-
Debe existir una figura legal que permita que haya un medio de comunicación con una función social, como lo tiene una ONG.
-
Mayor autonomía a los medios regionales pues son espacios de búsqueda de identidad.
-
Puesto que no todas las regiones están capacitadas para montar un canal o una radio, una de las funciones del directorio puede ser ayudar a construir modelos.
-
El marco regulatorio debería pasar al gobierno local en coordinación con los medios regionales, pero con determinadas condiciones de autonomía.
-
Generar un sistema con sub-sistemas que identifiquen una entidad geográfica para fortalecer los procesos de desarrollo que se van librando desde el interior de las regiones.
-
La descentralización debe suponer autonomía también con el gobierno regional.
-
Las radios y canales de gobiernos locales o municipios deberían figurar como empresas independientes, donde el ente regulador sea ‘El defensor del radioyente y televidente’ que figura en el Anteproyecto de Ley.
-
La existencia de medios públicos debe tener como función facilitar el diálogo entre estado y sociedad.
Programación de la radiodifusión estatal
-
En la programación se pueden unir intereses públicos con actividades empresariales. En la medida que el mercado falle estará el canal público, sin que el canal público sea una réplica de los privados.
-
La programación pública debe complementar a la privada. Una empresa pública tiene que abordar todo aquello que no es abordado por la empresa privada y que corresponde a los intereses del país.
-
El grado de independencia y financiamiento definen el tema de la programación.
-
La fuente de financiamiento no se puede basar en la actividad empresarial porque esto cambiaría la naturaleza de la programación.
-
Para lograr una buena programación es necesario una fuente de financiamiento estable y previsible en el tiempo.
-
Los medios públicos deben poder acercar el Estado a la población y viceversa.
-
Teniendo en cuenta los recursos de los gobiernos regionales y locales, es necesario que también participe de la torta publicitaria.
-
Los canales públicos deben ser competitivos y promover la renovación de los medios existentes.
-
Tiene que existir una forma en que el gobierno difunda su información, ya sea con la creación e otro canal para este o con un espacio dentro del canal público.
-
Deben existir audiencias públicas anuales.
-
Descentralizar la producción no solo en contenidos, también en escuales productoras descentralizadas en las universidades.
-
Garantizar el mayor porcentaje de producción local propia. Actualmente en provincias se transmite diez minutos al día de producción nacional en la televisión.
-
Buscar autonomía, siguiendo modelos internacionales de medios públicos, donde la producción es independiente pero los controles informativos y de calidad dependen del órgano central.
-
Los temas de programación no deberían estar sujetos a una norma legal sino manejados por el operador.
Otros
-
Respecto a la independencia, debería existir un equipo de profesionales en su mayoría de la sociedad civil.
-
Deberían regularse otros medios no previstos como los que surgen de las nuevas tecnologías.
-
Es cuestionable la autonomía por la conformación del directorio
-
Hay que cuestionar la formación del directorio. Hay cosas que están demasiado dependientes de quienes deciden quienes forman la autonomía.
-
Podrían existir directorios regionales que asuman la función de reguladores.
-
Se puede pensar en una propuesta de ley que trabaje solo lo regional y sean los propios gobiernos regionales los vigilantes.
-
Los ingresos que se perciba, deben quedar en el medio, contribuyendo con una matriz central (como ocurre con las empresas privadas), pero percibiendo ganancias, lo que funcionaría como un incentivo.
Organizaron
_________________