“Los medios deben dar un adecuado tratamiento a la imagen de la diversidad de las mujeres”
En el marco del Día Internacional de la Mujer (08 de marzo), el CONCORTV conversó con la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita, para recoger sus reflexiones sobre el desempeño de los medios de comunicación en el tratamiento de la imagen de la mujer y conocer las acciones del MIMP respecto a este tema.
Marcela Huaita Alegre es abogada de profesión, investigadora, docente y consultora internacional, experta en temas de género, derechos humanos y políticas públicas. Ha sido Viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y actualmente es Ministra del MIMP. |
¿Por qué es importante celebrar un día de la mujer en un país que busca la igualdad?
El Día Internacional de la Mujer constituye una ocasión para recordar y celebrar la histórica lucha que han llevado a cabo las mujeres que, en distintas latitudes y a lo largo de los años, han buscado alcanzar una situación de justicia e igualdad de oportunidades tanto en el ámbito económico, político, como en todas las esferas de la vida familiar y social. La celebración de este día es de gran importancia en el mundo y en nuestro país pues, a pesar de los importantes avances, persisten aún grandes desigualdades entre mujeres y hombres. En el Perú, por ejemplo, existen distintos indicadores sociales que aún dan cuenta de la existencia de brechas y oportunidades desiguales entre mujeres y hombres, las cuales están determinadas por el género. Entre algunos de estos indicadores, podemos destacar el hecho de que, según el INEI, las mujeres ganan en promedio 29,7% menos que sus pares masculinos en el Perú, o las cifras de violencia que afectan principalmente a las mujeres pues 7 de cada 10 mujeres unidas han sufrido alguna forma de control por parte de sus parejas.
En vista de que las desigualdades de género han generado grandes pérdidas en los logros de salud reproductiva, empoderamiento y participación en la fuerza laboral, el Perú, a través del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2012 – 2017, ha articulado iniciativas y políticas para ir cerrando las brechas que obstaculizan a las peruanas, su realización y desarrollo pleno.
¿Cuál es su opinión sobre el rol de los medios de comunicación para la mejora de las imágenes y discursos a favor de la igualdad?
"Muchos medios limitan la participación mediática de las mujeres, de quienes se destacan ciertos patrones de belleza, o como víctimas" |
A diario, somos expuestos a una variedad de imágenes, mensajes y discursos acerca de las mujeres, los cuales son transmitidos por distintos medios de comunicación. Estos mensajes tienen el poder tanto de transformar o mantener los estereotipos, prejuicios o costumbres que existen en torno a la figura de las mujeres y los diferentes roles que estas pueden cumplir en la sociedad.
Existen interesantes iniciativas de contenidos no sexistas en la programación y la publicidad, pero muchos medios limitan la participación mediática de las mujeres como celebridades, de quienes se destacan ciertos patrones de belleza, o como víctimas. Los medios de comunicación deben dar un adecuado tratamiento a la imagen de la diversidad de las mujeres, evitando mensaje de contenido estereotipado y, por el contrario, resalten de forma positiva su múltiple aporte al bienestar y desarrollo del país.
¿Qué acciones viene realizando el MIMP en el tema de mujer y medios?
Con el fin de poner en agenda la problemática de la violencia contra la mujer, el MIMP lleva a cabo dos campañas de sensibilización llamadas “Quiere sin violencia Marca la Diferencia” y “No te calles”. Esta labor busca generar corrientes de opinión favorables a la prevención y promoción del derecho de las mujeres a vivir libre de violencia y a propiciar el rechazo social de la violencia. Asimismo, a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM) se ha logrado que muchos medios de comunicación masivos (radio y televisión) cedan gratuitamente espacios a los CEMs para la producción de programas con contenido educativo/preventivo.
De otro lado, el MIMP publicó en 2011 el documento “Pautas para el Tratamiento Informativo Adecuado de la Violencia contra la Mujer en Medios de Comunicación Social”, el cual contiene recomendaciones específicas dirigidas a periodistas y comunicadores sociales para la elaboración de noticias y cobertura periodística de estos hechos. Entre otras cosas, en el documento se recomienda valorar la violencia contra las mujeres como una violación de derechos humanos, así como ubicar estos hechos del contexto de la violencia y no mencionarlos como un acontecimiento “inesperado” o “casual”. En 2015, el MIMP ha editado una “Guía comunicacional para abordar la trata de personas con fines de explotación sexual”, manual práctico para medios de comunicación que busca incidir en que las noticias relacionadas a este delito sean presentadas sin minimizar su gravedad, sin prejuicios contra las víctimas y protegiendo su identidad, entre otros aspectos.
Finalmente, el MIMP también ha desarrollado talleres de sensibilización sobre la problemática y su abordaje mediático, incorporando además de periodistas a editores/directores.