La radio y TV tienen la responsabilidad de difundir nuestra diversidad, que incluye a la persona con discapacidad
En el Perú hay más de tres millones de personas con alguna discapacidad, pero son invisibles para los medios de comunicación, según especialistas
En el marco del Día Nacional de la Discapacidad es necesaria la reflexión sobre la representación de la persona con discapacidad en los medios de comunicación, considerando que en el Perú existen 3´051,612 personas con alguna discapacidad, el 57% son mujeres y un 43% hombres, llegando a representar el 10,4% de la población nacional (INEI, 2017).
Según un estudio cualitativo del CONCORTV,[1] en los programas de ficción de la TV peruana no se aborda la vida cotidiana de una persona con discapacidad, sus necesidades o problemas; y en los programas de ayuda social suelen aparecer como objeto de caridad, donde la discapacidad se muestra como tragedia y utilizada como gancho mediático.
Para Luis Vásquez, director de Políticas en Discapacidad del CONADIS los medios de comunicación deben difundir la diversidad, de la cual son parte las personas con discapacidad, sin embargo, para el especialista, la presencia de este grupo de peruanos en la mayoría de medios, es escasa y aislada, y el abordaje de la discapacidad es inadecuada.
Asimismo, Vásquez señala que la presencia de la persona con discapacidad no debe limitarse a los programas sobre discapacidad “la participación inclusiva es dar espacios a personas con discapacidad en cualquier programa, aunque no se desarrolle el tema de discapacidad, y que sea parte de la cotidianeidad de los medios”.
Algunos ejemplos de buenas prácticas en radio y TV, vienen desde la radiodifusión pública, como el programa televisivo y radial “Sin Barreras”, conducido por Gina Parker (TV Perú), transmitido los sábados; y por Enrique Bustos y Vilma Andrade (Radio Nacional), los domingos.
Con el objetivo de promover el tratamiento respetuoso de la discapacidad en los medios audiovisuales y el desarrollo de contenidos inclusivos, compartimos las “Recomendaciones para promover un tratamiento respetuoso y responsable de la discapacidad en los medios audiovisuales”, documento elaborado por la Defensoría del Público y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.
[1] CONCORTV, & Ardito, W. (2014). Discriminación y programas de televisión: Consultoría sobre estereotipos y discriminación en la televisión peruana.