Invisibilización y discriminación: Los desafíos de la cultura afroperuana

Fuente: Ministerio de Cultura
La cultura afroperuana forma parte fundamental del rico y diverso tejido social del Perú, según los Censos Nacionales del 2017, más de 828 mil personas se autoidentifican como afroperuanos y afroperuanas. Fue en ese año que se incorpora la variable étnica en la medición, lo que permitió tener un registro y caracterización de los distintos grupos étnicos, entre ellos, el pueblo afrodescendiente.
Sin embargo, a lo largo de la historia, esta comunidad ha enfrentado una serie de problemáticas sociales que han limitado su desarrollo, reconocimiento y participación en la sociedad, siendo uno de ellos, y el más evidente, la discriminación y el racismo estructural. Según datos del Ministerio de Cultura (2018), el 60% de la población percibe que los afrodescendientes son discriminados o muy discriminados, esta discriminación se presenta en forma de bromas, apodos, ofensas hasta discursos de odio afectando en la formación de la personalidad e identidad cultural.
Asimismo, los medios de comunicación cumplen una función relevante en la construcción, no solo de la opinión pública sino de la misma identidad, pero en la actualidad la representación del pueblo afroperuano sigue afrontando desafíos que no promueven su inclusión. Es evidente la falta de diversidad en la televisión nacional, así como lo señala Wilfredo Ardito en el estudio Discriminación: Presencia de estereotipos en la televisión de señal abierta (2022), “en la actualidad no existen actores afroperuanos en los programas de ficción ni tampoco conductores en los noticieros”. Solo en los programas de espectáculos tienen presencia y su rol es similar: el de entretener, reforzando la idea de que un grupo discriminado debe integrarse a través del humor.
“Una de las problemáticas más grandes del país es la invisibilización específicamente del pueblo afroperuano. No hemos estado incluidos dentro de la historia, solo se nos menciona en un proceso de situación de esclavitud y posteriormente hacia su abolición”, nos comenta Lia Zevallos, secretaria general de Ashanti Perú, organización que desde el 2004 trabaja en el empoderamiento de jóvenes afroperuanos en situación de vulnerabilidad.
“Otra de las problemáticas sin duda va de la mano de los medios de comunicación, porque si bien hay invisibilización de la nuestra historia, hay otra parte que refuerza los estereotipos y prejuicios sociales de la población afroperuana. Las frases racistas, personajes que discriminan, burlas racistas, el uso del blackface por parte un programa de televisión no hace mucho. Es importante que se pueda generar un proceso de capacitación y sensibilización sobre la problemática que enfrenta el pueblo afroperuano producto de su situación histórica y de la estructura social”, aseguró la especialista.
Nos encontramos ante una situación que refleja las desigualdades profundamente arraigadas en la sociedad peruana y superar estos desafíos requiere de un compromiso colectivo para romper estereotipos y avanzar hacia una verdadera diversidad cultural. Solo a través de un esfuerzo conjunto y consciente se podrá lograr una sociedad peruana más inclusiva, diversa y justa.