Especialistas analizaron el panorama de la regulación de medios en América Latina
Seminario organizado por la PUCP reunió a investigadores, periodistas y especialistas de Latinoamérica.
Imagen: Concortv |
Los días 03 y 04 de marzo se llevó a cabo el Seminario Internacional Comunicación y Democracia, organizado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, el cual convocó a profesionales y estudiantes de la comunicación, para brindar un espacio de debate sobre los temas: Políticas de comunicación en América Latina, el escenario mediático peruano y sus implicancias para la democracia, el impacto de la concentración mediática en las regiones y la necesidad de una agenda para una comunicación más plural.
El primer panel fue integrado por Gustavo Gómez del Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios y Convergencia, Guillermo Mastrini de la Universidad Nacional de Quilmes y Omar Rincón, de la C3 Fundación Ebert, quienes compartieron su experiencia respecto a las políticas de comunicación en América Latina.
A continuación algunas reflexiones de la mesa "Políticas de Comunicación en América Latina":
Gustavo Gómez
Compartió alcances sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Uruguay:
- "Regulación no es igual a censura.
- Lo que se discute es una renovación y revisión de una Ley de Medios. 'Re-regular'."
- La concentración de medios de comunicación es antidemocrática y viola la libertad de expresión (Citando a Catalina Botero – Relatora especial para la Libertad de expresión de la OEA).
- ¿Qué se quiere regular y que no se quiere regular? (Citando al presidente de Uruguay José Mujica) No es una cuestión de regular contenidos de los medios de comunicación, no es un proyecto de ley para amordazar a los medios, sino para garantizar aún más libertad de expresión de los medios y para todas las personas. Pero si plantearles que tienen obligaciones y responsabilidades para con toda la sociedad. Este es el espíritu del proyecto de Ley que será aprobado, ya por la cámara de diputados, en nomás de junio ya esté aprobada finalmente por la cámara de senadores.
- Dentro del contenido del proyecto de ley de Uruguay, el tema de contenidos, donde un punto importante es la niñez, horario de protección al menor. El derecho de los niños debe ser priorizado, incluso frente a la libertad de expresión."
Guillermo Mastrini
El especialista argentino, revisó el tema de la concentración de medios desde un enfoque histórico y expuso algunas acciones concretas para garantizar la libertad de expresión en la regulación:
- "No existe la no intervención del estado, más activa o pasiva. Sobre la necesidad de actualizar las políticas, leyes vinculadas a los medios de comunicación, algunos actores nos quieren hacer pensar que seguimos viviendo en un estado absolutista y que cualquier intervención del estado es para censurar. Las monarquías absolutas en casi todos los lugares del mundo terminaron hace 200 años. No sigamos considerando al estado como absolutista que solo actúa para impedir la palabra del otro.
- Todo el sistema interamericano de Derechos Humanos plantea la posibilidad de la activa intervención del Estado para garantizar la libertad de expresión. El Estado tiene la obligación de actuar para garantizar que todos tengan el mismo derecho a la libertad de expresión cuando esto no ocurre, es el garante de la libertad de expresión.
- Acciones concretas para las políticas de comunicación:
- Reservas de mercado.
- Límites a la concentración.
- Promoción de contenidos (producción de contenidos sea descentralizada). Cada país tiene múltiples culturas. Lo que se ve en televisión que sea el reflejo de lo que piensan los ciudadanos de todo el país, que refleje nuestra enorme riqueza cultural."
Omar Rincón
Revisó las experiencias en regulación de Argentina, Uruguay, México, Chile, y Brasil, entre otros países de Latinoamérica:
- "En méxico la Ley de Medios incrementó el PBI en 2%, porque incentivó la producción local.
- En Chile la ‘Ley de medios’ incentiva la producción de contenidos sobre minorías desfavorecidas.
- En el país brasileño, la normativa obliga a los canales de paga a producir en Brasil el 10% de su programación.
- En Colombia, la TV Pública es financiada por el 1.5% de ingresos que perciben los canales privados y 7% de los canales de paga.
- Se debe bajar el tema hacia los ciudadanos.
- El nuevo ecosistema de medios, nos obliga a hacer nuevas legislaciones."