¿Cuántas quejas existen por casos de discriminación en la radio y TV?
Si bien en redes sociales como Facebook y Twitter, las quejas ante medios por la difusión de contenido discriminatorio son numerosas, no ocurre algo similar en el plano formal.
Es de conocimiento público que los medios de comunicación radiales y televisivos reciben numerosas quejas por la emisión de contenidos inadecuados, entre ellos, el contenido discriminatorio o racista ha sido motivo de gran polémica y debate en los últimos meses. Esta disconformidad es más evidente cuando los reclamos se manifiestan en las diversas plataformas de la Web 2.0, en especial a través de las redes sociales.
Sin embargo, en el ámbito formal no ocurre lo mismo. Según lo establecido por la legislación peruana, una persona, asociación o institución puede presentar una queja ante un medio radial o televisivo, la cual podrá ser resuelta inicialmente por el propio medio siguiendo el mecanismo de solución de quejas especificado en su código de ética. Si este proceso no prospera, la queja puede ser enviada (en vía de denuncia) ante el MTC, ente rector de la radio y televisión peruana.
En este sentido, desde la aprobación del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión en el 2005, solo se ha registrado una queja por contenido discriminatorio que conllevó a un procedimiento administrativo sancionador en el MTC, el caso de “El Negro Mama”.
A continuación, un resumen de las quejas por discriminación que siguieron un proceso conforme a ley, así como otros casos presentados ante instituciones gubernamentales, anunciantes, y otros entes relacionados con la problemática, por iniciativa de colectivos y asociaciones ciudadanas.
-
“El Negro Mama”
Diciembre del 2010. El Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos (LUNDU) se quejó ante la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) -ente que agrupa a las más importantes empresas locales de radio y televisión- por la presentación de un ‘sketch’ en el programa “El Especial del Humor”, donde se presentaron diálogos y conductas que reforzaban el racismo contra la población afroperuana a través del personaje “El Negro Mama”. El Tribunal de Ética de la SNRTV exigió las disculpas públicas del caso a través del noticiero del canal. Sin embargo, ante el incumplimiento de esta disposición, se sancionó a Frecuencia Latina con la multa de S/. 74 mil y se reiteró en el cumplimiento de las disculpas durante el informativo “90 Segundos”.
-
"Sin Pelos en la Lengua"
Febrero del 2011. El Tribunal de Ética de la SNRTV aceptó la queja presentada por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán por las expresiones del conductor del programa radial “Sin Pelos en la Lengua”, Phillips Butters, sobre las muestras de afecto de personas de la comunidad LGTB, donde se incitaba a la violencia, transgrediendo así lo estipulado en el Código de Ética del Grupo RPP. La autoridad calificó lo acontecido como prácticas de agresión, violencia y discriminación hacia un grupo por su opción sexual, por lo que se amonestó al medio, exigiendo las disculpas públicas del periodista en 3 emisiones del programa radial.
-
"La Monsefuana"
Marzo del 2014. El Colectivo Social Progresista del distrito lambayecano de Monsefú presentó ante América Televisión un memorial con más de 5 mil firmas solicitando el retiro del personaje de ‘La Monsefuana’ de la serie “Al Fondo Hay Sitio”. El documento, que también fue elevado a la Asociación Nacional de Anunciantes, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y la ONG Manuela Ramos, sostenía que el personaje denigraba y humillaba a la mujer de la localidad norteña. El productor de la serie, Efraín Aguilar, indicó que se cambiarían algunos aspectos del personaje, empezando por el término con el cual se refieren al mismo en la serie (“Monserrata”).
-
"La Paisana Jacinta"
Marzo del 2014. La parlamentaria Hilaria Supa presentó 3 mil firmas a Frecuencia Latina exigiendo el retiro de la serie. Ante ello, el canal alegó que se trataba de un personaje positivo, que “promueve y reivindica al heroico pueblo andino”. Diversas instituciones y colectivos se unieron al pedido de la ex congresista, logrando que la transnacional Colgate-Palmolive retire su publicidad de la serie. Asimismo, organizaciones indígenas de más de 20 países en América, entre ellas el Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIPARAQ), emitieron, a inicios del mes de julio, un pronunciamiento exigiendo el cierre definitivo del programa en cuestión. Por su parte, el actor Jorge Benavides, quien interpreta al personaje de “Jacinta”, indicó que el programa saldrá del aire en las próximas semanas.