Adultos Mayores y Medios de Comunicación en el Perú
¿Cuáles son los hábitos y actitudes de los adultos mayores frente a los medios? ¿Cómo son representados? A propósito del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores (26 de agosto), compartimos algunas estadísticas sobre sus preferencias de consumo y opinión frente a los medios, así como datos cualitativos sobre la imagen que se refleja de ellos en la TV peruana.
Consumo de medios:
- El 97% ve televisión durante 03:24 horas diarias en promedio. Su categoría favorita son los noticieros (43%), seguido de los programas de entretenimiento (41%).
- Los programas de TV más vistos son: Al Fondo Hay Sitio (18%), América Noticias Edición Central (17%) y Primera Edición (17%).
- El 78% escucha radio durante 03:06 horas diarias en promedio. Su categoría favorita son los programas musicales (75%), seguido de los noticieros (64%).
- El 69% lee revistas y diarios y el 13% navega en Internet, principalmente para buscar información académica (83%), visitar redes sociales (56%) y leer noticias (41%).
Evaluación de contenidos:
- La TV es considerada el medio más entretenido (72%) y educativo (54%), pero también el más sensacionalista (63%).
- El 65% cree que la TV muestra una imagen negativa de ellos.
- Perciben contenido inadecuado en el Horario Familiar: violencia (80%), palabras groseras/insultos (64%), situaciones de mal ejemplo para la sociedad (60%) y trato discriminatorio (55%).
- El 78% cree que los noticieros se aprovechan del dolor de las personas.
Representación de las Personas Adultas Mayores en la TV:
- En general, son un público con poca presencia en la pantalla.
- En los noticieros, su aparición suele estar reservada a líderes políticos tradicionales; la mayoría aparece relacionada a problemas de salud, violencia o abandono.
- Aunque existen algunos conductores de TV adultos mayores, la tendencia es presentar a gente joven desenvolviendo este rol.
- En la publicidad también existe una invisibilización de este grupo. Su aparición se da en spots realizados en otros países, presentando a un adulto mayor de rasgos físicos diferentes.
Cabe señalar que el Perú cuenta con un Plan Nacional de Personas Adultas Mayores, el cual tiene como una de sus medidas: “Promover una imagen positiva del envejecimiento y la vejez que garantice la inclusión social de las Personas Adultas Mayores con la participación de todos los actores sociales, instituciones públicas y privadas, y medios de comunicación masiva”.
Fuentes:
- Consumo Radial y Televisivo 2015 (CONCORTV, 2015)
- Discriminación y Programas de Televisión: Consultoría sobre estereotipos y discriminación en la TV peruana (CONCORTV, 2014)
- Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores – PLANPAM (MIMP, 2013)