Organización Panamericana de la Salud destaca el rol de los medios al hablar sobre salud mental

Fuente: TV Cosmos
La representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en el Perú subrayó la responsabilidad estratégica que tienen los medios de comunicación en la configuración de percepciones públicas sobre la salud mental y en la prevención del suicidio. Desde una mirada basada en evidencia, la entidad advirtió en entrevista con el CONCORTV que la forma en que se construyen y difunden las narrativas informativas puede generar impactos positivos —o, por el contrario, profundizar riesgos— en la ciudadanía.
¿Cómo influye la forma en la que los medios informan sobre salud mental en la percepción sobre esta problemática?
Los medios de comunicación tienen un papel crucial en la construcción de las percepciones sociales sobre la salud mental, lo cual los hace aliados clave cuando reconocen las mejores formas de comunicar sobre estos hechos tan complejos. La manera en que se presentan las noticias puede contribuir a derribar el estigma o, por el contrario, reforzar prejuicios y desinformación.
Una cobertura responsable ayuda a crear conciencia, promover una cultura de apoyo y motivar a las personas a buscar ayuda, sobre todo cuando se encuentran en situaciones en las que su bienestar físico y mental corre riesgo. En cambio, el uso de lenguaje sensacionalista o estigmatizante puede generar miedo, vergüenza o rechazo hacia quienes enfrentan problemas de salud mental.
¿Qué consecuencias puede tener para la sociedad una cobertura irresponsable de los problemas de salud mental, en especial y particularmente como abordan los casos de suicidio?
Una cobertura inadecuada puede tener efectos negativos directos y que han sido comprobados por diversas investigaciones. Se conoce como efecto Werther o “suicidio por contagio” al aumento de casos tras una cobertura mediática detallada, sensacionalista o reiterativa de una muerte por suicidio.
Describir con detalle o intentar explicar la decisión de la persona puede dar a entender que el suicidio es una respuesta aceptada para terminar con el sufrimiento, y se pueden generar comportamientos imitativos, sobre todo en personas en mayores condiciones de vulnerabilidad.
Por el contrario, una comunicación prudente y empática, que se centre en la prevención, en cómo identificar señales de alerta y canales de ayuda, puede producir el efecto conocido como Papageno, que protege a la población al visibilizar alternativas, esperanza y estrategias positivas de afrontamiento.
Ambos nombres hacen referencia a productos literarios los cuales precisamente en su momento tuvieron un impacto como el que se describe a estos desenlaces (de afectación o preventivos).
Algunos medios de comunicación creen que hablar de suicidio y salud mental es malo y promueve los suicidios por contagio, ¿esto es cierto?
Es verdad que existe este mito, y suele presentarse también en los medios de comunicación, pero no es verdad. Antes se pensaba que sí, pero se ha comprobado que hablar sobre el suicidio de manera informada, empática y responsable no lo incita. De hecho, abrir el diálogo con información veraz y mensajes de prevención puede hacer la diferencia y salvar vidas. Las personas en crisis emocional pueden encontrar contención y opciones de ayuda profesional en estos contenidos, lo cual les brinda tiempo para reconsiderar su decisión y tomar una alternativa que procure su recuperación emocional. El riesgo surge cuando la cobertura es sensacionalista e invasiva.
¿Cuáles son las recomendaciones prácticas que brinda la OPS/OMS para periodistas, comunicadores y creadores de contenido que desean contribuir con la prevención del suicidio?
La OPS/OMS brinda una serie de orientaciones prácticas que se encuentran detalladas en la guía para profesionales de medios de comunicación, entre las que destacan:
Lo que se debe hacer
- Incluir información clara sobre dónde buscar ayuda (líneas de atención, horarios, canales actualizados).
- Visibilizar historias de recuperación y resiliencia, sin idealizar ni romantizar.
- Tratar con respeto y privacidad a las familias y personas afectadas.
- Cuidar el bienestar de los equipos periodísticos, ofreciendo capacitación y soporte emocional cuando cubren una noticia de este tipo.
Lo que no se debe hacer
- No describir el método ni el lugar del suicidio.
- No sensacionalizar ni simplificar las causas.
- No usar expresiones como “suicidio exitoso” o “cometer suicidio”; se recomienda decir “muerte por suicidio”.
- No repetir la noticia ni ubicarla en lugares destacados o titulares.
- No mostrar fotografías, videos o notas de despedida
Encuentra más recursos disponibles sobre la prevención del suicidio en la web de la OPS

En 2022 se modificó la Ley de Salud Mental para incluir obligaciones para los medios al informar sobre salud mental
Algo importante a resaltar es que el Perú cuenta con una normativa vigente que aborda las obligaciones para los medios de comunicación referente a la prevención del suicidio. De acuerdo con la Ley de Salud Mental, toda información difundida en medios escritos, audiovisuales y sonoros —públicos o privados, analógicos o digitales— debe incluir el siguiente mensaje preventivo:
“Un suicidio puede evitarse si lo hablamos a tiempo. Si necesitas consejo, orientación o ayuda, llama gratis al 113, opción 5. Aquí estamos para ayudarte”.