Medios de comunicación no están abordando problemática de mujeres afrodescendientes de manera efectiva

Foto: Ana Lucía Mosquera
Cada 25 de julio, desde el año 1992, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente en el continente americano. En el Perú, el Congreso de la República viene discutiendo el proyecto de Ley N°4795/2019-CR, que propone declarar el 25 de julio de cada año como el Día Nacional de la Mujer Afroperuana. Se busca que esta fecha permita reconocer el aporte histórico de las mujeres afroperuanas en el ámbito político, social, cultural y científico del país.
En este marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, conversamos con Ana Lucía Mosquera, quien es comunicadora, activista e investigadora en temas de diversidad, etnicidad y género, para reflexionar sobre el rol que los medios de comunicación vienen ejerciendo en visibilizar la problemática y los aportes de las mujeres afrodescendientes.
¿Cuál es la situación de las mujeres afrodescendientes en el Perú?
El caso de las mujeres afrodescendientes es un caso especial, porque además de estar impactadas por la discriminación racial están impactadas por la discriminación de género. Las mujeres afrodescendientes en el Perú presentan menores niveles de acceso que sus pares hombres, en relación a la educación y acceso al empleo. Se ven afectadas en la disparidad de ingresos, lo que afecta sus posibilidades de ascender económicamente y tener un mejor nivel de vida; también tienen problemas en el acceso a la salud, especialmente a la salud sexual y reproductiva.
¿Cómo son representadas las mujeres afroperuanas en los medios de comunicación? ¿Crees que se muestra adecuadamente su problemática?
Es importante mencionar que los medios de comunicación no están abordando la problemática de las mujeres afrodescendientes de manera efectiva. Todavía no existe una comunicación eficaz y efectiva acerca de cómo la raza o la identidad – percibida como identidad racial – afecta en la generación de desigualdades entre las poblaciones consideradas diversas, tales como las indígenas, afrodescendientes, asiático-peruanos y otras.
Por otro lado, cuando hablamos de los medios de comunicación y la manera cómo se representa a la mujer afrodescendiente, desafortunadamente la mayoría de las representaciones están asociadas a estereotipos; como, por ejemplo, la aparición de mujeres afrodescendientes en ocupaciones que están al “servicio”. Existe también una representación hipersexualizada de ellas en los programas cómicos, en los programas concurso y en algunos casos en la ficción. Se da también la representación de estereotipos de las mujeres afrodescendientes asociadas con el arte y el deporte únicamente.
¿Crees que la manera en que los medios de comunicación presentan a las mujeres afrodescendientes influye en las conductas de discriminación que existen contra ellas en la sociedad?
Definitivamente. Yo creo que es importante reconocer que los medios de comunicación tienen una altísima influencia y un papel fundamental en la creación de los imaginarios sociales. Los medios de comunicación contribuyen de manera significativa a crear estos imaginarios que están basados en estereotipos y que van a modificar, alterar o construir una imagen especifica de lo que se cree es la mujer afrodescendiente y que, obviamente, eso va influir en la manera en que muchas personas se puedan relacionar con estas mujeres.
¿Qué mensajes implícitos crees que comunican los medios de comunicación sobre las mujeres afrodescendientes?
Comunican uno que las mujeres afrodescendientes somos exóticas; dos, que nuestro valor radica únicamente en nuestros cuerpos; tres, que tenemos que estar ocupadas en oficios menos valorados; cuatro, se refuerza la idea de que las mujeres afrodescendientes no tienen capacidad intelectual, no tienen capacidad de razonar, no tienen habilidades lógicas. Y, además, comunican mensajes sobre mujeres afrodescendientes como generadoras de conflictos, de pleitos y que solo sirven para el baile y los deportes. Hay una serie de mensajes subliminales que se pueden percibir en los medios de comunicación en forma repetitiva y que influyen en el comportamiento y en las maneras de pensar.
¿Qué opinas del proyecto de ley contra el racismo y toda forma de discriminación racial presentado al Congreso recientemente? ¿Crees que contribuirá a disminuir la discriminación en los medios?
Creo que es importante que se hable de los medios de comunicación. Me parece fundamental que el proyecto de ley plantee la sanción de los contenidos discriminatorios en los medios de manera más estricta, pero además también me parece fundamental que se promueva la generación de contenidos donde haya una valoración positiva de la diversidad cultural y de todas las poblaciones que forman parte de nuestro país. Creo que esta ley va a contribuir también a generar una mayor reflexión de los medios de comunicación sobre su papel en la propagación de estereotipos y de prejuicios sobre poblaciones, principalmente, indígenas y afroperuanas.
¿Qué representa para las mujeres afrodescendientes el reconocimiento oficial del 25 de julio como día de la mujer afroperuana?
Me parece muy importante poder reconocer el valor y la multiplicidad de las vivencias que atravesamos las mujeres. Si bien es cierto hay un Día Internacional de la Mujer, que reconoce a todas las mujeres, es muy importante generar visibilidad y crear conciencia y reflexión acerca de cómo en esta universalidad, en este gran grupo de las mujeres existen situaciones distintas y problemáticas distintas que afectan a las mujeres afroperuanas. Es un día conmemorativo importante.