Tatiana Espinoza: “La televisión es racista”
Actriz con más de 30 años de carrera participa en obra que enfrenta temas sobre el racismo, discriminación y desigualdad social titulada “Al otro lado la cerca”.
Izquierda: Tatiana Espinoza interpretando a 'Caruca' en la novela "Luz María" (Foto: Internet) Derecha: foto actual (La República) |
En una entrevista para un diario local, la actriz afroperuana Tatiana Espinoza habló sobre sus experiencias en diversas producciones nacionales de ficción. Espinoza hizo énfasis en el constante uso de personajes estereotipados según sus características físicas, como el color de la piel.
A continuación, algunas de las preguntas realizadas a la actriz:
Te he visto actuar muchas veces, y nunca me percaté, hasta esta obra, de que eres una actriz afroperuana… (Risas).
“Soy muy blanca para ser una negra de la época de la esclavitud, y soy muy negra para hacer de otro personaje” |
Es bien curioso. Por ejemplo, en Eva del Edén, era un poco conflictivo, porque ¿qué personaje me daban? Y en La Perricholi, la novela, igual era un poco difícil, porque soy muy blanca para ser una negra de la época de la esclavitud, y soy muy negra para hacer de otro personaje. Me dieron el de la dueña de la taberna. ¿Qué otro oficio más podía hacer esta mulata? (Risas).
Seamos francos, la televisión es racista. ¿Cómo has podido romper con eso?
Sí, claro. Y no es exactamente que yo haya roto con eso. Ojalá lo hubiera podido hacer, pero no.
Pero has tenido hasta un protagónico, ¿no? (En la miniserie Bolero).
He tenido protagónicos, porque las épocas cambian, el mundo cambia. Pero creo que parte de una afirmación personal: nunca he querido ser blanca, rubia, de ojos azules. Ni tampoco ha sido mi patrón de belleza ni mi estereotipo.
¿En algún momento te chocaste con el racismo, o sea, decir: yo quiero este papel y no puedo por mi tono de piel?
Siempre ha estado presente. Pero había una línea bien marcada. Por un lado, las producciones de Michel Gómez, que ha sido el pionero al introducir no solo temas, sino rostros nacionales. En sus producciones modernas, no las de época, yo podía hacer de una abogada.
¿Nunca te frustró eso? Con tu talento debías tener roles de mayor vuelo.
Sí. Aquí se atraviesa algo que he descubierto con fuerza en esta obra y es lo que implica la identidad, la herencia. La herencia viene con una serie de conceptos y presupuestos que uno tiene interiorizados y no sabes que los tienes.
¿Qué fibras te ha movilizado?
Me ha despertado ganas de decir, de expresar. El escenario es un espacio potente para manifestarse. Yo creo que a través de mí se pueden expresar muchas mujeres, porque ahí no solo hay una identidad afro, sino una identidad como mujer.