Se anunció IX edición de concurso “Periodismo que llega sin violencia”
Busca promover el periodismo responsable y fortalecer prácticas informativas de calidad que contribuyan a la defensa de los derechos humanos y a una vida libre de violencia para las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Se realizó la ceremonia virtual de lanzamiento de la IX edición del concurso “Periodismo que llega sin violencia”, iniciativa que promueve un periodismo responsable y de calidad, orientado a la defensa de los derechos humanos y a la construcción de una vida libre de violencia para las mujeres y las familias. El concurso también busca cuestionar los estereotipos y prejuicios que perpetúan la violencia.
Esta nueva edición se dio gracias a la organización de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y la coorganización del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Programa Nacional Warmi Ñam, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, la Asociación Nacional de Periodistas, el Colegio de Periodistas del Perú, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y el Colectivo Radial Feminista. Esta iniciativa también contó con el valioso apoyo de la Unión Europea, Pan para el Mundo y el Centro de información de las Naciones Unidas.
Patricia Garrido, directora del programa Warmi Ñam, brindó palabras de apertura y resaltó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una grave problemática social, con una tolerancia del 75,7
% según la ENARES 2024. Señaló que 5 de cada 10 mujeres han sido víctimas de su pareja, cifra que,
aunque menor que años atrás, aún demanda mayores esfuerzos para su erradicación. Subrayó además el rol clave de los medios en la transformación de patrones culturales y reafirmó el compromiso del MIMP de impulsar este concurso.
Por su parte, Juan Pablo Casapia, oficial nacional de Información del Centro de Información de las Naciones Unidas, destacó que la violencia basada en género, especialmente contra mujeres y niños, es un grave problema de derechos humanos y de salud pública arraigado en la vida cotidiana. Recordó que en 2024 los Estados miembros adoptaron el Pacto para el Futuro, que incluye el compromiso de eliminar todo tipo de violencia. Reconoció el rol fundamental de los periodistas y reafirmó el compromiso de las Naciones Unidas en esta lucha.
Marisol Castañeda, directora ejecutiva de la ACS Calandria, destacó que la comunicación es una dimensión clave de la ciudadanía que contribuye a mejorar la sociedad y que, mediante esfuerzos institucionales y acciones articuladas, es posible enfrentar la problemática de la violencia contra la mujer. Asimismo, agradeció a las instituciones que hicieron posible la novena edición del concurso y exhortó a los periodistas a superar los 114 trabajos presentados en la edición anterior.
La inauguración virtual de esta novena edición incluyó dos ponencias. La primera, titulada “La violencia contra la mujer y NNA”, estuvo a cargo de Doris Yalle, abogada del programa nacional Warmi Ñan. Durante su exposición, presentó datos actuales que evidencian un incremento del 11,4% en los casos de violencia en lo que va del año, en comparación con 2024, a pesar de los esfuerzos y de la disminución en las cifras generales. Asimismo, resaltó la importancia de cumplir y hacer respetar la Ley 30364, que previene, sanciona y erradica la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
La segunda ponencia, “Periodismo ético y el rol de los medios”, fue presentada por Karina Reyes, secretaria nacional de Organización de la Asociación Nacional de Periodistas. A través de ejemplos
relevantes, reflexionó sobre la importancia de la ética y la calidad periodística en la prevención de
la violencia contra la mujer, así como en el tratamiento responsable de los casos para evitar la revictimización. Subrayó la necesidad de garantizar la veracidad y la dignidad de las víctimas en cada nota, señaló errores comunes y exhortó a sus colegas a participar en el concurso.
Las bases del concurso fueron presentadas por Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv). Comentó que el concurso está dirigido a periodistas, equipos periodísticos y creadores/as de contenido que actualmente se encuentren en ejercicio de la profesión en el rubro de medios de comunicación escritos, digitales, radiales y televisivos de alcance nacional, regional o local en el Perú, y que cuenten con publicaciones vigentes en el periodo de desarrollo del concurso (marzo 2025 a noviembre 2025).
Este año, se evaluarán los trabajos presentados en tres categorías: televisiva, radial y prensa escrita y digital. Los primeros lugares de cada categoría serán premiados con S/3000.
Más información:
Revisar las bases haciendo clic aquí.
Por email: periodismoquellegasinviolencia@gmail.com
Asunto: Consulta sobre Concurso Nacional de Periodistas
WhatsApp: Cel. 974758331
Grupo de Facebook Concurso periodismo que llega sin violencia