¿Qué definirá la elección del estándar de Televisión Digital Terrestre?
El futuro de la televisión de señal abierta, la Televisión Digital Terrestre (TDT), está dando un paso importante desde la creación de una Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el estándar de TDT a ser adoptado en el Perú.
La adopción de uno de los tres estándares de TDT que existen actualmente en el mundo (ATSC de Estados Unidos, DVB-T de Europa e ISDB-T de Japón)1 determinará no solamente ‘la primera piedra’ para la emisión de señal digital a través del espectro radioeléctrico, sino que también definirá bajo qué óptica visiona el gobierno el uso de la televisión en la sociedad peruana.
Las diferencias técnicas entre los tres estándares de TDT van de más a menos conforme el acceso a la información y a los avances tecnológicos va aumentando entre los países. La tecnología siempre tiende a la estandarización y a la convergencia, y esto no excluye a lo que se viene presentando en el campo de la TDT.
Con respecto al precio de los televisores y aparatos decodificadores2 de cada estándar, las diferencias también irán desapareciendo debido a la economía de escala de las empresas que fabrican estos aparatos.
Por tanto, las principales diferencias que habrán entre los tres estándares disponibles no serán el aspecto técnico o económico, sino primordialmente el político y el cultural.
Aspecto político
Con respecto este aspecto, es importante recordar qué sucedió hace varias décadas en el Perú, cuando se decidió usar el estándar estadounidense NTSC para la televisión a color que actualmente usamos. Durante el gobierno militar, decenas de televisores con este estándar inundaban el mercado peruano mucho antes de que se llegara a estudiar qué estándar era mejor para el país (también existía el formato europeo PAL que, según especialistas, es mejor que el NTSC). Al momento de decidir, el gobierno optó por el NTSC debido a que ya existían televisores con ese estándar (además de que las relaciones del Perú con Estados Unidos siempre fueron históricamente más cercanas que con Europa).
Con este precedente, no es sorpresivo que ya se estén vendiendo en el Perú televisores de alta definición (Plasma o LCD) con el estándar norteamericano integrado pese a que la decisión sobre este tema aun no se ha resuelto, pudiéndose repetir la historia.
En el aspecto político, también podría influir en la decisión del estándar de TDT la coyuntura de 2008: la reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (a favor del estándar ATSC), la próxima Cumbre América Latina, El Caribe y la Unión Europea (a favor del estándar DVB-T), o el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico a celebrarse en noviembre (a favor del estándar ISDB-T). Históricamente, las relaciones políticas siempre han sido un elemento importante en las decisiones en otros campos como el económico o tecnológico.
Aspecto cultural
En lo relacionado a lo cultural, los tres estándares tienen visiones distintas en cuanto a lo que los motiva a seguir desarrollando innovaciones o mejoras. El estándar estadounidense ATSC, por ejemplo, prioriza en su desarrollo la alta definición de la imagen y el audio. El estándar europeo DVB-T prioriza el multicasting, o la recepción de más canales de televisión en un mismo espacio o ‘ancho de banda’ en el espectro radioeléctrico. Y el estándar japonés, por último, prioriza la recepción de la televisión en aparatos móviles, como en teléfonos celulares o televisores en autos.
Esta diferenciación en la concepción de los tres estándares es fundamental para poder saber qué característica es prioritaria para el Perú, ¿la alta calidad de la imagen y sonido, la mayor cantidad de canales disponibles, o la recepción de televisión en aparatos móviles?
La decisión también dependerá de qué opina los ciudadanos sobre qué es más importante para ellos. Por eso la misión del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), que forma parte de la Comisión Multisectorial, es la de difundir la importancia del tema que viene trabajando esta comisión para el futuro de la televisión en el Perú, y también es objetivo del CONCORTV promover la participación ciudadana en el debate sobre qué es lo que buscamos y esperamos de la televisión.
Alexander Chiu Werner es Responsable de Comunicaciones e Imagen del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV)
Notas al pie:
1 Algunos especialistas plantean considerar el estándar chino Digital Terrestrial Multimedia Broadcast (DMTB) dentro de las opciones de elección.
2 La llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) implica la adquisición de nuevos televisores que capten la señal digital del estándar elegido por el país o, en su defecto, la compra de un aparato decodificador que se conecte a los televisores actuales. Para el último caso, la alta calidad de imagen que proporciona la TDT dependerá de la nitidez o nivel de resolución del televisor actual.