Organizaciones ciudadanas de Chile exigen más y mejor televisión para todos
Debido a la ausencia de un proyecto que garantice una mejor televisión para Chile, que fomente la cultura, la educación, y el fortalecimiento ciudadano y la necesidad de ampliar el debate respecto a estos temas, La Mesa de Ciudadanía y TV Digital, un importante movimiento social formado por organizaciones del área de las comunicaciones, cultura y ONGs, lanzó la semana pasada una propuesta dirigida al Senado para fortalecer la actual Ley de tránsito a la TV digital, la cual está en su última etapa de tramitación en la cámara alta.
(metiendoruido.com; redacción).- La propuesta, dividida en once puntos que instalan la idea de que la televisión tiene una relevancia social, se rige por tres principios: el fortalecimiento democrático, la garantía a la diversidad y el desarrollo educativo-cultural.
El primero de ellos se refiere a que la implementación de la nueva tecnología permitirá pluralizar la actual oferta de contenidos, permitiendo el acceso de sectores sociales que hasta ahora permanecen excluidos.
Perla Wilson, propulsora del noticiero ciudadano de Radio Tierra y Jefa de Comunicaciones de Corporación La Morada (ONG que articula a mujeres en torno a cultura, educación y política), explicó que este propósito se condice con las recomendaciones de la ONU respecto de la libertad de expresión de los sectores marginados del discurso oficial, en tanto el acceso a los medios de comunicación los puede transformar “no sólo en audiencias críticas, sino también en emisores de sus propios mensajes”.
El segundo principio alude a que la diversidad debe ser garantizada por ley, entendiendo esta pluralidad no sólo como un asunto de contenidos, sino también de propiedad y de esquema de negocios. Es decir, que la ley asegure la existencia de canales públicos, privados y comunitarios, contribuyendo a la desconcentración medial. Para ello se vuelve “imprescindible el fomento estatal a los canales comunitarios a través de la asignación de espectros a las agrupaciones sociales que de otra forma no podrían financiar sus medios”, enfatizó Wilson, quien además fue organizadora del lanzamiento de la propuesta.
El actual proyecto de ley contempla un porcentaje fijo (40%) de concesiones asignables a señales televisivas de libre recepción, regionales, locales y comunitarias. La propuesta de la agrupación civil va incluso más allá, puntualizando que las concesiones comunitarias recaerían en personas jurídicas sin fines de lucro con impedimento de venta, cesión o transferencia.
El tercer eje se refiere a que la televisión, al ser un medio masivo, debe hacer eco de la diversidad cultural y lingüística real de Chile, por eso el Estado debe garantizar que exista un Canal de Televisión de Cobertura Nacional que transmita exclusivamente programación educativa, cultural y comunitaria, superando ampliamente lo introducido en el proyecto a comienzos de este año por la cámara de diputados, que obliga al canal público a transmitir sólo cuatro horas de programación cultural a la semana.
Del mismo modo, el documento puntualiza que “al menos un 40% de la programación deberá corresponder a
creaciones audiovisuales de autores nacionales de producción independiente a las estaciones de televisión”.
Volviendo al fundamento de la relevancia social de la televisión, los propulsores de la propuesta consideran que debe garantizarse este uso social mediante servicios de utilidad pública tales como tele-gobierno, tele-educación y tele-medicina.
La propuesta se encuentra en el portal oficial del movimiento ciudadaniatv.cl, donde además se fomenta la libre adhesión de los ciudadanos invitándolos a firmar el proyecto como una forma de generar la conciencia en los legisladores del gran interés social que existe sobre el tema.
Con el lanzamiento de esta propuesta también se dio inicio a la circulación de un spot promocional en el cual importantes personajes dentro del campo audiovisual intervienen como portavoces de la responsabilidad que deben asumir los ciudadanos de informarse y entender la necesidad de fomentar el debate respecto al actual proyecto de Ley de la TV digital.