Ministerio de Cultura de Colombia comparte experiencias sobre programación infantil de calidad con productores locales
Representantes de los principales canales de la TV peruana se reunieron con Germán Franco, Director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura de Colombia, para compartir experiencias y recomendaciones a favor de una programación de calidad para niños.
Germán Franco, Director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura de Colombia. (Foto:Internet) |
El 01 de marzo del presente año, representantes de Panamericana TV, ATV, Grupo RPP, Bethel, TV Norte y TV Perú, se reunieron con Germán Franco, quien compartió la experiencia de "La Lleva", exitosa coproducción del Ministerio de Cultura de Colombia, Señalcolombia, Canal 13 y el Centro Ático de la Universidad Javeriana.
Productores de contenido, programadores, y también representantes del Ministerio de Cultura, de la Presidencia del Consejo de Ministros, de la Defensoría del Pueblo, de Save the Children y de la Asociación Nacional de Anunciantes, de UNICEF Perú y del CONCORTV dialogaron y mostraron su interés por contribuir hacia la formación de una televisión inclusiva que refleje la diversidad cultural del país, y principalmente, una mejor calidad de programación infantil.
¿Cómo hacer programación infantil de calidad?
Teniendo en cuenta que los países de América Latina tienen mucho en común, el Ministerio de Cultura de Colombia viene compartiendo la experiencia de La Lleva con el fin de generar y fortalecer una identidad latinoamericana. Así, Germán Franco, dio algunas recomendaciones para hacer programación infantil con éxito y de calidad.
Para Franco, el mercado televisivo no conoce plenamente a los niños: "Las personas que toman las decisiones en la TV desconocen a los niños, repiten estereotipos, lugares, escenografías, etc. ¿Cómo son los niños? ¿qué hábitos tienen? ¿cuáles son los personajes que ellos quieren ver?. Se debe hacer investigación cultural". En este sentido, recalcó que esta tarea sólo la pueden desempeñar expertos, como antropólogos, sociólogos, psicólogos, entre otros.
Otro punto importante es la necesidad de promover una imagen positiva de los niños y niñas. "A los niños siempre los exponen en medio de problemáticas, dejando de lado temas positivos y que pueden ser muy atractivos. Hay que cambiar narrativas trágicas por narrativas épicas”, señaló Franco.
"Los niños también pueden intervenir en la construcción de narrativas dirigidas a ellos. Franco afirma que la televisión, en especial la TV privada sabe contar historias, tienen todo para hacer cosas maravillosas y gran capacidad de convocatoria. Así, de la mano de los medios se puede hacer trasnformaciones culturales positivas", agregó.
La Lleva
La Lleva, es un reality en el cual niños y niñas de todas las regiones de Colombia viajan a distintos lugares para conocer amigos y descubrir su país. En cada aventura un niño tiene la oportunidad de superar una prueba, vencer un obstáculo, cumplir un sueño y vivir una aventura anhelada, mientras conoce el país jugando junto a otros niños que son sus anfitriones y compañeros de aventura.
Al igual que Argentina, México, Santo Domingo y próximamente Brasil y Chile, los derechos del reality se podrían ceder para su realización en Perú.
El programa fue elegido ganador del premio en la categoría Diversidad (Celebrating Diversity) del festival internacional de televisión infantil Prix Jeunesse.
El compromiso de los medios por la niñez
Finalmente, cabe recordar que en noviembre del 2012, autoridades del Estado, sociedad civil y los principales medios de comunicación locales se reunieron para suscribir la “Declaración de Principios sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en los medios de comunicación”.
En esta declaración se pacta el cumplimiento de principios necesarios para garantizar la vigencia de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, tales como el respeto hacia el derecho a la dignidad de niños, niñas y adolescentes; el derecho a la no discriminación; el compromiso por difundir contenidos que no atenten contra los derechos a la identidad e intimidad personal y familiar de los niños, niñas y adolescentes; adecuar la difusión de escenas o contenidos violentos al horario de protección familiar; y generar espacios de participación de niños, niñas y adolescentes respetando sus derechos sin exponerlos a situaciones de violencia física o psicológica.