Estudiantes de Comunicación analizan los desafíos éticos de la profesión
Junto a Miriam Larco, Michelle Szerjer y Grizly Ruiz, los alumnos de la Facultad de Comunicación de la UDEP reflexionaron sobre el rol de los medios de comunicación y la calidad de los contenidos de la radio y televisión en el Perú.
Por Lucy Vicente Chamba de la Dirección de Comunicación de la UDEP

El 19 de setiembre, los alumnos de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Comunicaciones de Marketing de la UDEP participaron de la clase magistral “Ética en los medios de comunicación y casos resueltos en los medios nacionales”, a cargo de Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv); Michelle Szejer, presidenta de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (Snrtv); y Grizly Ruiz, coordinadora de comunicaciones del Concortv.
Durante la ponencia se analizaron casos prácticos para el ejercicio responsable del Periodismo y la Comunicación en el Perú. Miriam Larco y Grizly Ruiz abordaron la Responsabilidad Social de los medios de comunicación; mientras que, Michelle Szejer explicó el sistema de autorregulación de medios en el Perú.

Responsabilidad social de los medios
Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), subrayó la importancia de ejercer un periodismo responsable, con información adecuada para la ciudadanía, libre de sesgos y manipulación. “Los medios de comunicación social deben contribuir en la educación y en la formación de los ciudadanos”, dijo.
Larco destacó que los profesionales de la comunicación deben valorar y contextualizar la información antes de difundirla, además de recurrir a fuentes especializadas que brinden opiniones para una buena orientación de las audiencias.
Por su parte, Grizly Ruiz, coordinadora de comunicaciones del Concortv y egresada de la Facultad de Comunicación, abordó la importancia de la Ley de Radio y Televisión, Ley 28278. “Es importante recordar que en el horario familiar no se deben difundir contenidos violentos ni obscenos que afecten a los niños y adolescentes. En caso de incumplirse deben presentar nuestra queja”, acotó.
Ruiz subrayó la importancia de respetar el tratamiento noticioso sobre violencia de género y seguir los lineamientos periodísticos de la Ley 30364, que tiene como objetivo prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Ética en los medios
Michelle Szejer, presidenta de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, subrayó que el sistema de autorregulación de los medios de comunicación tiene como objetivo garantizar el respeto a principios fundamentales del ejercicio profesional como la veracidad de la información, la protección de los menores de edad y la defensa de la dignidad de la persona. Agregó que en caso de observar que un contenido mediático vulnera estos principios, se puede presentar un procedimiento de queja, de accesibilidad a todos los ciudadanos en el portal web de la Snrtv.
Szejer explicó que, tras una revisión técnica, los casos son derivados a una Comisión de Ética conformada por siete especialistas independientes. Las sanciones van desde amonestaciones hasta multa, así como medidas correctivas como programas de capacitación para los equipos de producción. Szerjer analizó algunos casos emblemáticos para conocimiento práctico de los alumnos, los mismos que están digitalizados en el banco de casos de la ANRTV.
En otra parte de su exposición, la especialista señaló que los avances de las plataformas digitales han abierto un reto a la regulación de contenido, donde actualmente no existe un marco sancionador como sí lo hay en los medios tradicionales.
Mira la galería de fotos completa aquí
 
                                
                                                                         
                                                                 
                                                                     
							
							 
							
							