Diversidad cultural y discriminación en la TV y radio
Sin duda, el Perú es un país pluricultural. Se estima que se hablan 48 lenguas, las cuales constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios, según datos del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación.
Pese a esta diversidad, una encuesta realizada a nivel nacional aplicada a más de 9 mil peruanos y peruanas, reveló que el 39% opina que la televisión difunde de manera frecuente contenido discriminatorio, y el 13% cree que similar situación se da en la radio (CONCORTV 2017).
Respecto a la imagen negativa de grupos sociales en la TV, la más afectada corresponde a la mujer (63%) y las menos perjudicadas a los indígenas (23%), homosexuales (15%) y afrodescendientes (4%).
Para Violeta Barrientos, socióloga y profesora de la PUCP, deberíamos cuestionarnos si esta percepción corresponde a que la imagen de estos tres últimos grupos son las menos visibles en los medios (leer artículo).
Avances y experiencias notables
Es un panorama donde hay marchas y retrocesos. Sin embargo, existen iniciativas importantes, en especial, desde el Estado y la radio.
En el 2016, como parte de una política para revalorar la cultura peruana, el Instituto Nacional de Radio y Televisión lanzó el noticiero en quechua Ñuqanchik, a través de la señal de TV Perú y en el 2017, sumaron producciones en aimara y asháninka en TV Perú y Radio Nacional.
Gracias a un convenio con el Grupo Epensa, los noticiarios en quechua (Ñuqanchik) y aimara (Jiwasanaka) se difunden íntegramente a través de las redes sociales del Diario Correo.
Estos esfuerzos vienen siendo muy valorados por la audiencia, así lo demuestra la última encuesta de CONCORTV, donde el 79% califica a TV Perú como “el canal que recoge todas las voces del Perú”.
Otra experiencia destacada es la del Poder Judicial, que a través de su canal Justicia TV, transmite (desde el 2017) el noticiario en quechua “Judicial Willakuyta”, donde emite informes, segmentos educativos y los servicios que ofrece en todo el territorio nacional.
Por su parte, el Ministerio del Interior, con el fin de prevenir a la población sobre la trata de personas, implementó el programa radial Riqch’ariy Denunciay (Despierta Denuncia) en español, quechua y aimara en las regiones de Puno, Cusco y Lima.
El Ministerio de Educación (Minedu) inició en mayo de 2018 la emisión del programa radial “La Escuela del Aire” para reforzar los aprendizajes de los escolares de zonas urbanas y rurales. Se emite en 33 emisoras locales y regionales en castellano, quechua, aimara, shipibo, awajún, asháninka, entre otras lenguas originarias.
Desde el ámbito deportivo, la radio Peruana Unión (de la Universidad Peruana Unión), realizó la retransmisión en quechua de los encuentros de la Selección Peruana y de los representantes sudamericanos en el mundial Rusia 2018; en radio Inti Raymi (Cusco) se desarrolló similar experiencia.
¿Y tú, conoces otra experiencia de radiodifusión televisiva o radial que fomente el diálogo intercultural? Cuéntanos más en concortv@concortv.gob.pe