Concortv brinda recomendaciones para generar contenido positivo de las personas con discapacidad en la televisión

Foto: Universidad del Gran Rosario de Argentina
Es relevante el papel que cumplen los medios de comunicación en la representación de las personas con discapacidad, debiendo tomar consciencia de la influencia que ejercen en la sociedad. Según el informe “Discriminación: Presencia de estereotipos en la televisión de señal abierta” elaborado por Wilfredo Ardito por encargo del Concortv, el 68% de los programas analizados invisibilizan a las personas con discapacidad, excluyéndolas de una representación equitativa de la sociedad e incumpliendo el principio de inclusión recogido en el artículo 5° del Código de Ética del servicio de radiodifusión.
En este contexto, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión hace un llamado a los medios de comunicación para adoptar prácticas que promuevan una imagen positiva y respetuosa de las personas con discapacidad. En este sentido suscribimos las recomendaciones de la Defensoría Pública de Argentina:
1. Comunicar desde el paradigma social de la discapacidad: reconocer la discapacidad como una forma de diversidad humana, promoviendo igualdad, participación y autonomía. Se debe resaltar las capacidades y aportes de las personas con discapacidad en lugar de enfocarnos en sus limitaciones.
2. Utilizar la expresión “persona con discapacidad”: es importante usar “persona con discapacidad” y evitar términos peyorativos como “discapacitado” o “sordo”, así como expresiones como “necesidades especiales”. Estas prácticas ayudan a evitar estigmas y promover una imagen respetuosa.
3. Evitar imágenes y planos morbosos: no mostrar imágenes o planos que destaquen de manera morbosa la discapacidad o los apoyos utilizados. Esto previene que las personas sean reducidas a su discapacidad y fomenta una representación integral y digna.
4. Incorporar las voces de las personas con discapacidad: es clave incluir a personas con discapacidad como fuentes de información para desarticular estereotipos y visibilizar sus contribuciones. Esto ayuda a reconocerlas como sujetos plenos de derecho.
5. Entrevistar con respeto y paridad: las entrevistas deben realizarse con respeto y sin actitudes de superioridad. Preguntar cómo prefieren ser llamadas y formular preguntas abiertas y no invasivas garantiza un trato igualitario y digno.
El Concortv recuerda que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una imagen digna que contribuya con nuestra valía como seres humanos para vivir en una sociedad que contribuya con el desarrollo mutuo.