Comentarios y preguntas en torno a las Estadísticas de Radio y Televisión en el Perú por Carlos Rivadeneyra
El coordinador regional de AMARC-ALC y profesor de la Universidad de Lima, Carlos Rivadeneyra Olcese, comenta reciente informe del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv).
![]() |
Imagen: Concortv |
El informe Estadísticas de la Radio y Televisión 2014 elaborado por el Concortv muestra información muy útil para conocer el escenario mediático peruano.
Mientras que el número de emisoras estaciones de radio y televisión aumenta año tras año, no sucede lo mismo con las modalidades de gestión de las mismas. Es decir, aumenta el número en la modalidad comercial y educativa, mientras que seguimos teniendo en nuestro país sólo una emisora de radio de carácter comunitario reconocida y ninguna estación de televisión comunitaria. A diez años de vigencia de la Ley de Radio y Televisión por lo menos debemos preguntarnos ¿por qué no se cuentan con más estaciones de radio y televisión comunitarias reconocidas?, algo debe estar sucediendo.
Es importante el número de medios de comunicación masiva de empresas o entidades estatales, suman 109 en el país. Muy buena oportunidad para establecer estrategias de comunicación nacional y regional e intra regional. La pregunta que nos alcanza es ¿cómo articula el Instituto Nacional de Radio y Televisión con estas emisoras estatales en todas las regiones del país?
“De 1,263 radiodifusores que no presentaron código de ética sólo 91 fueron sancionados y los restantes ¿Por qué no fueron sancionados?” |
Otro dato importante es la situación de los códigos de ética que cada medio debe proponer y cumplir, claro está siguiendo la normatividad vigente. A pesar de los 10 años de vigencia de la Ley, más de la mitad de los radiodifusores no han cumplido con presentar el mencionado código y sólo cerca de la quinta parte han realizado el ejercicio de elaborarlo y presentarlo. Nos preguntamos ¿Y esto por qué sucede? ¿Los radiodifusores saben que deben elaborar y presentar dicho código? ¿Conocen la ley de radio y televisión vigente hace diez años? ¿Saben cómo elaborar dicho código de ética? En momentos en que los medios de comunicación son muy criticados, por algunos sectores, debido a la calidad de su servicio entendemos que la vigencia de códigos de ética es de vital importancia.
Por último, es muy bueno presentar la información sobre las sanciones a radiodifusores, que desde este año incorpora el informe, una forma adecuada de transparentar dicha acción ejecutiva. Esta información muestra que de los 1,263 radiodifusores que no presentaron código de ética sólo 91 fueron sancionados por dicha omisión, y los restantes ¿Por qué no fueron sancionados?
Es muy saludable para la vida democrática conocer este informe. El reto sigue siendo difundirlo, analizarlo y que las instancias responsables tomen medidas sobre los indicadores que sorprenden.
Por: Carlos Rivadeneyra Olcese