Cinco recomendaciones para difundir contenido en medios sobre personas con discapacidad
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión
recoge la información del reciente manual “Igualdad de Discapacidad en los Medios” de la Unesco.
Los medios de comunicación tienen un gran impacto en la percepción y toma de decisiones de todas las
personas, sin excepción. Las personas con discapacidad, como todas las demás, tienen el derecho de
mantenerse informadas de manera eficaz y continua. Sin embargo, no todos los medios de
comunicación difunden el contenido noticioso de manera adecuada cuando se trata de personas con
discapacidad, ya sea que ellas sean partícipes de la noticia o que la información les llegue de manera
inclusiva.
Según el estudio “Consumo Televisivo y Radial de Niños, Niñas y Adolescentes” del Concortv, publicado
este año, las personas con discapacidad son tratadas como víctimas en un 35% en la televisión nacional.
Esta cifra refleja que, al mostrarlas como el “modelo de caridad”, no hay un tratamiento adecuado en la
programación de este medio tradicional.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de
diciembre, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión recoge, a modo de recomendaciones,
información del manual “Igualdad de Discapacidad en los Medios” que la Unesco publicó hace pocos
meses.
- Adoptar políticas editoriales inclusivas y proporcionar una programación mediática equitativa. Esto se puede hacer aplicando los principios de diversidad, igualdad e inclusión en la selección de historias, el encuadre de los medios, el lenguaje y las opciones visuales, así como en la representación de las salas de redacción.
- Los reportajes de investigación deben incluir la discapacidad como un tema digno de investigación y
de interés público. Al investigar la discapacidad, los medios contribuyen a la justicia social y la rendición de cuentas. - En la publicidad, equilibrar las características tradicionales de la “discapacidad” e incluir
representaciones multidimensionales de niños, mujeres y hombres con discapacidad. Se debe garantizar la equidad (voz e imágenes, un papel asertivo en lugar de pasivo, posición de opinión/experto, vida independiente o crianza de los hijos) y la ciudadanía activa (por ejemplo, participación en las elecciones). - La televisión es un importante canal de comunicación para muchas personas con discapacidad. Las
imágenes en movimiento a veces son mejores para contar historias y algunas personas pueden captar mejor la información a través del lenguaje corporal, las expresiones y otras señales visuales. La televisión también brinda acceso a información crítica a las personas con discapacidad que podrían quedar aisladas durante crisis, desplazamientos y desastres naturales. Los subtítulos, las descripciones de audio y la interpretación en lengua de signos pueden ayudar a garantizar que dicho contenido sea accesible. - La radio es un medio de acceso relativamente fácil y económico, y es particularmente útil para
personas con discapacidad visual. Las transcripciones y los subtítulos, así como la atención al ritmo y la claridad del habla, pueden hacer que el contenido de radio sea más accesible. (…) La programación de radio está cada vez más disponible en la web, lo que también exige el cumplimiento de directrices de accesibilidad digital.