Arequipa reclama descentralización e integración nacional en los medios estatales
Al igual que en Lima e Iquitos, los arequipeños opinaron sobre la radio y televisión estatal. Las siguientes ciudades serán Chiclayo y Trujillo |
La ciudad de Arequipa fue el escenario el 23 de abril del III Evento Público "Radio y Televisión Estatal, de Todos para Todos”, una iniciativa del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social y con el apoyo de la Universidad Nacional San Agustín.
Seis días antes del evento, con el objetivo de generar interés en la población arequipeña sobre sus medios estatales, jóvenes voluntarios de Revolcom realizaron una caravana ciudadana recogiendo opiniones y comentarios de los arequipeños e invitándolos a participar en el debate. El evento se inició por la mañana en el Auditorio de la Editora “El Peruano” con una reunión con especialistas y líderes regionales con el objetivo de recoger aportes, críticas y sugerencias sobre el anteproyecto. Por la tarde, en el Auditorio del Colegio de Arquitectos, se llevó a cabo el debate ciudadano, donde se expuso la realidad de la radio y televisión estatal en Arequipa, la naturaleza y función de los medios públicos, y la descripción del Anteproyecto de Ley de Radiodifusión Estatal. Estuvo a cargo de Miriam Larco, Secretaria Técnica del CONCORTV, Virna Valdivia, Directora del Programa de Comunicación Política de Calandria, y Freddy Gonzáles, catedrático de la Universidad Nacional San Agustín.
Los principales comentarios y sugerencias de los eventos realizados en Arequipa fueron los siguientes:
-
La radio y televisión estatal debe ser veraz y plural, garantizado por la composición plural e independiente de su directorio.
-
El directorio debe estar conformado por personas académicas y con capacidades técnicas y profesionales en el campo de la radiodifusión. Se debe promover la contratación de gerentes con visión técnica, y capacitados en administrar empresas privadas o instituciones públicas. La radio y televisión privada también debería formar parte del directorio al contar con experiencia en el sector.
-
Se debe garantizar la contratación de personal capacitado y con una remuneración acorde a la preparación académica y experiencia profesional; asimismo, se debe contar con equipos e infraestructura de última generación que cumpla con satisfacer las demandas de contenidos de calidad por parte de la ciudadanía.
-
Se debe principios claros y eficientes para la descentralización de la programación y producción de contenidos locales; por ejemplo, establecer 30% de la programación para producciones locales o regionales, o definir un presupuesto proveniente de los gobiernos regionales.
-
Es importante definir la participación ciudadana en la conformación del directorio y asegurar su influencia en la aplicación de los fines y servicios de la radiodifusión estatal; por ejemplo, debería haber un debate público para la planificación anual de la programación de la radio y televisión estatal.
-
Se debe impulsar la creatividad en la radiodifusión estatal a través de concursos abiertos y convocatorias a jóvenes y adultos profesionales para la realización y producción de contenidos de radio y televisión.
-
La radio y televisión del Estado debe buscar y afianzar una integración nacional, eliminando regionalismos separatistas y buscando una identificación como nación partiendo de las tradiciones locales de cada región.
-
Es importante establecer normas o criterios para combatir la informalidad de las radios y televisoras municipales, provinciales y regionales.
-
La iniciativa ‘Radio y Televisión Estatal, de Todos para Todos’ seguirá su curso en la ciudad de Chiclayo los días 13 y 14 de mayo en los que se espera que al igual que en Lima, Iquitos y Arequipa la población participe con opiniones y críticas sobre el Anteproyecto de Ley de Radiodifusión Estatal.
Para más información, visite el especial de "Radio y Televisión Estatal"