Hábitos y percepciones sobre los medios de comunicación en el Perú: ¿qué cambió en 2025?
El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) presentó los resultados del Estudio de Consumo Televisivo y Radial 2025, una investigación nacional que muestra cómo la ciudadanía percibe y utiliza los medios de comunicación en un contexto de cambios acelerados. El levantamiento de información se realizó entre junio y agosto de este año, alcanzando a más de 10 mil personas en 21 ciudades del país y ofreciendo un panorama representativo sobre los hábitos de consumo, las percepciones críticas y los niveles de satisfacción frente a la televisión, la radio y las plataformas digitales.
El estudio confirma que el televisor continúa siendo el dispositivo más presente en los hogares peruanos, con una penetración cercana al 96%. No obstante, el smartphone con internet se ha consolidado como el segundo equipo más extendido (92%), lo que refuerza la idea de un consumo mediático multiplataforma. En el área rural todavía se observa la persistencia del celular básico (27%), aunque en franca disminución frente a la expansión de los teléfonos inteligentes. Otro dato importante evidencia la baja penetración del módem/router de internet en el área rural (27%) siendo el celular multimedia (81%) el único dispositivo a través del cual pueden acceder a plataformas digitales.
En términos de consumo, la televisión sigue siendo el medio más utilizado: los peruanos dedican en promedio más de cuatro horas diarias al uso de este dispositivo, las ciudades que más consumen TV son Huancayo, Piura e Ica. El tiempo destinado a la radio también es significativo, con un promedio de tres horas diarias, destacando el mayor consumo en Cusco y Puno. Junto con ello, las plataformas de streaming e IPTV muestran un crecimiento sostenido (52% vs 33% en 2022), mientras que la televisión por cable experimenta una ligera caída respecto a 2022 (60% vs 63% en 2022).
Las preferencias de contenidos televisivos privilegian los programas informativos, seguidos de series, novelas nacionales y espacios de entretenimiento. América Televisión se mantiene como el canal con mayor número de programas más vistos. En el caso de la radio, los programas musicales concentran el 89% de la preferencia, seguidos a distancia por los noticieros (40%).
La evaluación ciudadana sobre los medios refleja percepciones encontradas. La televisión abierta continúa siendo considerada como el medio más entretenido y educativo, pero las redes sociales se posicionan como las más informativas, plurales y veraces, aunque también concentran las críticas por ser las más sensacionalistas. Una preocupación recurrente en la opinión pública sigue siendo la presencia de contenidos inadecuados en la televisión. En esta edición, más de la mitad de los encuestados advirtió la existencia de violencia en general (52%) y violencia contra la mujer (55%), seguidas por el uso de palabras groseras (37%) y el trato discriminatorio (36%).
Otro aspecto sensible es la representación de los diversos grupos sociales en la pantalla. En 2025, los ciudadanos perciben que la televisión refleja de manera deficiente a las personas LGTB, con un 40% de menciones, así como a las comunidades andinas (25%) y a los adultos mayores (18%). En 2022, en cambio, la mayor crítica recaía en la representación de las mujeres, seguidas de la población LGTB. Este contraste sugiere una mayor sensibilidad hacia la diversidad cultural y de género, aunque persisten desafíos en la forma en que los medios retratan a las distintas comunidades del país.
La cobertura informativa de los noticiarios televisivos también recibe cuestionamientos consistentes. Para la mayoría de la población, los noticieros siguen centrados en Lima, no profundizan en los hechos y priorizan noticias sobre robos, extorsiones y asesinatos. El 82% considera, además, que la televisión está manejada por intereses políticos y el 73% la percibe como sensacionalista. Si bien estas críticas no son nuevas —ya en 2022 se señalaba la influencia de autoridades y empresas en la agenda informativa—, en 2025 los cuestionamientos se intensifican, lo que refleja una creciente desconfianza frente a la cobertura mediática.
En contraste, la televisión y la radio locales aparecen como espacios de mayor cercanía y confianza. El 72% de la ciudadanía declara ver televisión local al menos una vez por semana y el 54% escucha radio local con la misma frecuencia, cifras muy superiores a las reportadas en 2022. Los niveles de satisfacción también son positivos: 64% en el caso de la televisión y 80% en la radio, lo que subraya la importancia de estos medios en su comunidad.
El estudio también revela que persisten limitaciones en el nivel de información de la ciudadanía respecto a sus derechos como usuarios de radio y televisión. Más de la mitad considera que los medios no están regulados y menos del 50% conoce el Horario Familiar o la posibilidad de presentar quejas por contenidos inadecuados. Algo similar ocurre con la Televisión Digital Terrestre (TDT), aunque se asocia cada vez más con mejoras en calidad de imagen y sonido, el 64% de la población aún no sabe en qué consiste.
Durante el conversatorio de presentación de los resultados, especialistas analizaron los hallazgos y compartieron reflexiones sobre los retos que enfrenta el ecosistema audiovisual peruano.
Daniel Chappell, director ejecutivo del Comité de Radio, mencionó que el estudio dibuja un ciudadano que navega un ecosistema mediático complejo y contradictorio. “Estamos frente a un consumidor multipantalla y empoderado en sus decisiones de qué, cómo y cuándo consumir, pero al mismo tiempo es un ciudadano desinformado y desempoderado, sin conocimiento de las reglas que gobiernan los medios ni de sus derechos como audiencia”, sentenció.
Por su parte, Patricia Sánchez, vicerrectora y decana de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales en UCAL, señaló que poco a poco se está perdiendo sensibilidad hacia temas que deben ser necesarios de revisar y mantener vigentes en la agenda nacional como lo son la violencia, en especial contra la mujer, la discriminación y el uso de palabras groseras. “Esto ya nos dice algo de lo que está pasando con la población y cómo analizan el contenido de los medios”, finalizó.
El Estudio de Consumo Televisivo y Radial 2025 confirma que la ciudadanía peruana se encuentra en un proceso de transición entre los medios tradicionales y las plataformas digitales. Si bien la televisión y la radio siguen siendo relevantes, las redes sociales han ganado un papel decisivo en la manera en que la población se informa y entretiene. Persisten, sin embargo, preocupaciones en torno a la calidad de los contenidos, la representación social y el manejo de la información, lo que plantea desafíos tanto para los medios como para las instituciones encargadas de su regulación y promoción.
Puedes acceder a la grabación de la presentación del estudio en nuestro repositorio virtual.