13 de febrero: Día Mundial de la Radio
El Día Mundial de la Radio es una excelente ocasión para analizar la situación de la radio en el Perú y conocer qué opinan los peruanos de este medio.
Por Jans Álvarez | Sarita Florián
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a febrero de 2016, existen 4.302 estaciones de radio autorizadas a nivel nacional. El informe Estadísticas de la Radio y Televisión en el Perú 2015, elaborado por el CONCORTV con información del MTC, señala que las regiones con más estaciones de radio son Cajamarca (320), Ancash (313) y Lima (304). La mayoría de estas estaciones son del tipo comercial (3.213), seguido de las educativas (779) y solo una comunitaria (ubicada en Lambayeque)1.
FUENTE: Estadísticas de la Radio y Televisión en el Perú 2016 | MTC – CONCORTV. |
¿Quiénes consumen más radio en el Perú?
Según el estudio del Concortv "Consumo Radial y Televisivo 2015", encuesta aplicada a 9.266 adultos de 21 ciudades del Perú, el 81% de peruanos escucha radio durante 03:12 horas en promedio diario (de lunes a viernes).
Este estudio además reveló que el 78% de adultos mayores escucha radio con un consumo promedio diario (de lunes a viernes) de 03:06 horas, siendo los programas que más escuchan: los musicales (75%) y noticiarios (64%)2.
Por su parte, el 64% de niños de 7 a 11 años y adolescentes de 12 a 16 años, escucha radio de lunes a viernes, con un consumo promedio diario (de lunes a viernes) de 01:29 horas, teniendo preferencia por los programas de entretenimiento y musicales (98%)3.
Consumo radial en adultos, adultos mayores y niños, niñas y adolescentes. FUENTES: – Consumo Radial y Televisivo 2015 | CONCORTV. – Estudio cuantitativo sobre consumo televisivo y radial en Niños, Niñas y Adolescentes 2014 | CONCORTV. |
Según datos de CPI, el 83,1% de las personas de 11 años a más a nivel nacional rural (que representa el 22% de la población total), escucha radio por lo menos una vez a la semana, con 14 horas en promedio de escucha semanal. El mayor alcance de radio se realiza a través de emisoras locales de AM y FM, llegando al 69,6% de la población rural, frente al 38,2% de alcance de las emisoras nacionales.
Evaluación
Frente a otros medios como la televisión o los diarios, los peruanos califican a la radio como el medio más cercano a la gente (35%), más plural (35%), más neutral (31%) y el más veraz (27%); sin embargo, también señalan la presencia de contenidos inadecuados como: palabras groseras y contenidos violentos (17%), situaciones de mal ejemplo para la sociedad y discriminación (14%), y frases de connotación sexual (13%).
FUENTE: Consumo Radial y Televisivo 2015 | CONCORTV. |
Asimismo, el 66% señala que los contenidos que incluyen palabras en doble sentido, nunca deberían emitirse en la radio, y el 33% sugiere que las palabras soeces o insultos, podrían emitirse solo después de las 10:00 p.m., pero con advertencia.
Por su parte, el 52% de niños y adolescentes cree que los programas de entretenimiento/musicales se exceden en los comentarios en doble sentido y el 36% opina que estos son muy vulgares y morbosos.
Enlaces de interés:
- Las Otras Radios: El complejo escenario de la radio en el Perú. Carlos Rivadeneyra, catedrático de la Universidad de Lima, expone la evolución de la radio en el Perú y analiza la situación de las radios comunitarias, municipales, las pertenecientes a las iglesias y a las ONG. Revisa el artículo aquí.
- ¿Para qué sirve la radio hoy? “Radialistas apasionadas y apasionados” brinda algunas recomendaciones sobre cómo lograr que una emisora de radio se convierta en atractiva para los radioyentes y pueda ubicarse en el primer lugar de sintonía. Escucha el audio aquí.
- Especial por el Día Mundial de la Radio 2016. La UNESCO ha puesto a disposición del público una Web por el Día Mundial de la Radio, en la que se puede conocer más acerca de esta celebración mundial, iniciativas internacionales, eventos, ideas para celebrar, subtemas para desarrollar, noticias y artículos, videos, audios, infografías, entre otros recursos. Revisa la Web aquí.
- “La historia de la radio en el Perú” por Emilio Bustamante. Entrevista realizada al reconocido crítico de cine y docente Emilio Bustamante para conversar sobre su libro “La historia de la radio en el Perú”. Revisa la entrevista aquí.
——————-
1 Estadísticas de la Radio y Televisión en el Perú 2015 | MTC – CONCORTV.
2 Muestra: 1.001 adultos mayores de 65 años a más de 21 ciudades del Perú (2015 – Lima Consulting | CONCORTV).
3 Encuesta realizada a niños de 7 a 11 años y adolescentes de 12 a 16 años de 20 ciudades del Perú (2014 – Ad Rem S.A.C. | CONCORTV).